Tramas y extraños
Exposición de ilustraciones para el Boletín de Loterías y Toros nº25, monográfico GUIRIS EN LOS TOROS
Museo Taurino, del 28 de septiembre al 14 de noviembre
En el marco del programa de dinamización del Museo Taurino, se viene desarrollando dese hace dos años una iniciativa consistente en la realización de una intervención artística contemporánea en la que la tauromaquia sea el motivo inspirador. De este modo, hace dos años se presentó el mural “A las cinco en punto de la madrugada”, obra del artista Manuel Garcés, el pasado año la intervención corrió a cargo de la pintora María Dolores Fernández Taguas, que realizó la obra “De la sangre y sus ritos”.

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Las riadas de turistas inundan la plaza de La Corredera, lo que hasta el S. XVIII fue lugar de celebración de espectáculos taurinos.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Jo-Wilfried Tsonga inicia el movimiento de saque en su partido de la Copa Davis celebrado el 18 de septiembre de 2011 en el Coso de Los Califas.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Los Beatles estuvieron en la Monumental el 3 de julio de 1965. Las entradas cuestan 400 pesetas y Los Sirex actúan como teloneros.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
El 18 de junio de 1970 se celebró el último festejo taurino en el lugar dónde ahora puede tomar quien pueda pagar, a relaxing cup of café con leche.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Ava Gardner inició su romance con la Fiesta en 1953. Asidua a Las Ventas, pasó también por La Misericordia, Valencia…
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Picasso charló con Dominguín en La Arena en los años 50.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Lenny Kravitz estuvo en la Plaza de toros de la Misericordia el 9 de mayo de 2009. Vetusta Morla actuó esa misma noche.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Jose Manuel Lupi (Lisboa, 5 de mayo de 1931), estuvo en Las Virtudes el 25 de abril de 1975.
230€ [enmarcado]

38x56cm. Collage con grafito sobre papel e impresión digital.
El californiano Robert Ryan tomó la alternativa el 11 de Junio de 1967 en La Monumental.
320€ [enmarcado]

38x26cm Collage con grafito sobre papel e impresión digital.
Jacqueline Kennedi estuvo en La Maestranza en la Feria de Abril de 1966.
230€ [enmarcado]
Para esta edición de 2021 se ha contado con la colaboración del artista Rafael Obrero, que entre los días 28 de septiembre a 7 de noviembre expondrá en la sala de exposiciones temporales del Museo la colección “Tramas y extraños”, para la que ha realizado un mural de gran formato de 4×3,40 metros utilizando madera y papel, en el que desarrolla el mismo concepto gráfico del resto de ilustraciones que componen la exposición , que se basan en los originales realizados por el autor para el último número editado de la revista “Boletín de Loterias y Toros”. En palabras de Rafael Obrero “La observación detenida de planos urbanos de distintas épocas y ciudades, invita a la localización de patrones, formas que se repiten y pueden haberse generado siguiendo, o no, una idea preconcebida. En el trazado de los barrios del ensanche de cualquier ciudad, ya sea en Barcelona o en Córdoba, es fácil encontrar este tipo de formas seriadas. Sin embargo, en un plano del barrio de Realejo, la imaginación se abre paso para encontrar el rastro de alguna repetición, y la mirada tiende a recorrer inconscientemente los espacios no construidos. Los hallazgos son patios, alvéolos que permiten a la ciudad atrapar luz e intercambiar aire fresco entre la tierra y el cielo. Dado que el número de la revista de taurología para los que se realizaron las ilustraciones llevaba por título “Guiris en los toros”, es por ello que a esta constelación de huecos se suma el coso, la gran forma vertebradora que tensiona toda la trama a su alrededor. Allí concurren propios y extraños, nativos y guiris, en los tendidos y en el ruedo, a las cinco con moscas o a la noche con guitarras. Y sus espectros quedan representados en las ilustraciones, realizadas con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.”

Mural 400x340cm Madera, papel e impresión digital.
Lupe Sino, guiri en Córdoba, acompañó a Manolete en sus últimos años, desde 1943 hasta la muerte del torero en 1947.



Vídeo animado PAX
Colaboración con PAX Patios de la Axerquía en el vídeo animado que cuenta su experiencia en el centro histórico de Córdoba.
PAX – Patios de la Axerquía es una estrategia para incentivar procesos de innovación social aplicados a la regeneración urbana en ámbitos de alto valor patrimonial. Este es el caso del centro histórico de Córdoba, donde se está desarrollando la primera experiencia PAX. Grupos cooperativos para recuperar un valioso patrimonio material e inmaterial. El germen de una comunidad patrimonial.
Guión: PAX-Patios de la Axerquía
Ilustraciones: Rafael Obrero
Animación y edición: Evolutiva
Locución: María José Martínez Carmona
Programa Cuentapasos
Con motivo de la celebración el 8 de septiembre del Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial, la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba ha venido realizando desde el 8 de septiembre hasta el 17 de diciembre, el programa denominado Cuentapasos.
Entre otras actividades, se han propuesto 5 rutas guiadas por profesionales de la arqueología y de la arquitectura en las que se ha abordado el argumento propuesto este año por la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM): Movilidad y Patrimonio.
Aquí podéis ver las cinco rutas y la delimitación de la zona incluída por la UNESCO en 1984 en la lista del Patrimonio de la Humanidad (hoy Patrimonio Mundial):
En próximos días completaré esta entrada con la información recabada de cada una de las Rutas y de las tres conferencias que se llevaron a cabo.
Orwell periodista
«Al leer los carteles electorales, me llamó la atención que ahora todos los partidos prometen las mismas cosas. La gente, sin embargo, se vuelve hacia la izquierda por que siente que la izquierda no significa sangre y revolución, sino empleo seguro, apoyo a las familias y protección de los derechos del trabajador
[…] Por otro lado, la gente asocia a la derecha con unas entidades vagas pero amenazadoras llamadas «corporaciones», a las que se las considera responsables de todo,… [hasta de] la escasez de cigarrillos.»
George Orwell. París, 5 de mayo de 1945.
Celebrar el arte contemporáneo
El arte contemporáneo se asomó a Córdoba a mitad del siglo pasado y ha tenido una presencia Guadianesca en nuestra ciudad.
De vez en cuando nos da alguna agradable sorpresa con propuestas que nos sacan del sopor del incensario y nos hacen recordar que esta ciudad tiene entre su vecindario gente sobresaliente que, a pesar de los pesares, sigue creando en clave contemporánea a un nivel considerablemente alto.
En este mes de abril les ha tocado el turno a los artistas que han pensado y ejecutado la instalación Dar Lugar, Juan Serrano, Antonio Gil y Juan Manuel Ortiz y que ha sido posible gracias a la aportación generosa de medio centenar de micro mecenas.
Se trata de una instalación artística multidisciplinar, ejecutada en los bajos del Conservatorio Profesional “Músico Ziryab” y cuya pretensión máxima es:
Dar Lugar a la interacción,
Dar Lugar a la experimentación,
Dar Lugar a la transformación de las piezas que la componen y al espacio donde se ubica.
Es, por tanto, lo más alejado al “Por favor No Tocar”, en tanto que la propuesta artística no se completa si no es contando con la ayuda de cada una de las personas que la visitan.
Se inaugura esta tarde a las 19.30h en la Avenida de los Piconeros y hay que estar allí. Hay que estar para celebrar lo contemporáneo, para celebrar que nuestra ciudad, de vez en cuando, Da Lugar a la sorpresa de la que son capaces las mentes creativamente libres y abiertas a la transformación permanente.
60 años de arte contemporáneo en Córdoba
Audio de la columna de opinión en Radio Córdoba Cadena SER.
Esta columna de opinión se graba a escasos 50 metros de una institución referente en nuestra ciudad. El Real Círculo de la Amistad de Córdoba. Una institución que, por una de esas coincidencias habituales en una ciudad pequeña como Córdoba, simboliza el clasicismo burgués de la Córdoba del pasado y a la vez, se pone al servicio de la más candente contemporaneidad artística.
La cuestión es que hasta el 15 de febrero, hay una cita ineludible en la ciudad, la exposición 60 años de arte contemporáneo en Córdoba, cuyo título hace referencia, precisamente, al aniversario de la exposición que en el año 1953 se celebró en el Círculo de la Amistad y cuyos responsables fueron el arquitecto Rafael de la Hoz y el pintor Antonio Povedano.

Montaje proyectado por Rafael de la Hoz para la exposición de 1953
Un ingente trabajo de coordinación según cuenta el comisario de la muestra, Ángel Luis Pérez Villén, para tratar de dar sentido mediante la agrupación por tendencias, a algo que de por sí, no lo tiene, un conjunto de obras de arte de distintas sensibilidades, técnicas y modos de expresión.
119 artistas que representan a la Córdoba contemporánea y que se desparraman por la ciudad en 5 salas distintas. Sin duda es una convocatoria que supone un hito en la historia del arte local, una foto fija que servirá para recordar la buena salud del arte cordobés en décadas precedentes hasta hoy día.

Obra de Juan Serrano en Casa Góngora
Es una oportunidad que no debe perderse nadie, la de conectar con el sustrato artístico que nos rodea, mujeres y hombres que nos hacen mantener la esperanza en lo creativo como modo de rescatar a la sociedad de la mediocridad a la que nos tiene acostumbrados. Ventanas que a veces se abren a lo desconocido, ventanas que nos muestran una complejidad convertida en belleza, más interesante y más atractiva cuanto más incomprensible.
Déjense llevar, paseen, visiten, hablen de ello, rompan con la barrera que los distancia del arte contemporáneo y sobre todo disfruten, disfruten del genio creativo de sus vecinas y vecinos artistas.
Barry Guy descubre el velo azul del Guernica
En 2003, una cortina ocultó el tapiz de la obra de Picasso en Naciones Unidas para que no se viera durante las comparecencias sobre la invasión de Irak. Esa cortina inspiró ‘The blue shroud’, la nueva composición del músico británico. Carlos Pérez Cruz.
Texto original de Carlos Pérez Cruz en http://ctxt.es/
Normalidad y disparate
Tengo dos hijos y una hija, uno es del Real Madrid, uno se debate entre el Atlético y el Barcelona (?!) y una que practica gimnasia. Mi mujer es de Guardiola y yo contemporizo con todos… pero soy más de Chano Lobato y menos de Mourinho. Uno de ellos ha hecho la primera comunión y va a misa los domingos. Los otros cuatro no vamos, somos de «alternativa». Pero todos hemos visto procesiones y a todos nos ha sobrevolado el síndrome de Stendhal al pasear por la iglesia de San Agustín o al escuchar la Pasión según San Mateo. Normalidad.
En mi entorno social, y en general en toda sociedad libre y avanzada que se precie, cada uno sigue al club que quiere o profesa la creencia que le da la gana, o ninguna. Observa sus normas más o menos relajadamente y se cree o no, lo que le cuenta su obispo o su presidente. Cada domingo comparte sus alegrías o sus penas con quien se le sienta al lado, en la iglesia, en el estadio, en el sofá o en un banco del parque, y canta o calla lo que le apetece. Con normalidad.
Desde mi óptica agnóstica, me merecen el mismo respeto y consideración el Obispo y el Presidente del club de fútbol de mi ciudad, hasta que se demuestre lo contrario, y le hago a los dos exactamente el mismo caso, ninguno. Creo que hasta aquí, la normalidad es la tónica.
Ahora supongamos que a alguien se le ocurre la brillante idea de instaurar en la escuela la asignatura de Madridismo, con sus glorias, sus Judas, sus mártires y mandamientos. Esto, obviamente, no sería posible (por ahora), puesto que inmediatamente se verían socavados los derechos de los colchoneros, de los seguidores del Barcelona o los de cualquier otro equipo y por supuesto los de aquellas otras alumnas a las que les gusta practicar gimnasia y no fútbol. Alguien podría justificar: -hombre, el fútbol es el deporte nacional y el Real Madrid es el club con más seguidores, y, en cualquier caso, si no te gusta, te vas a la clase de alternativa al Madridismo…». Convendrán conmigo en que seguiría siendo un disparate.
Siguiendo la correlación de ideas, me parece igual de disparatado empeñarse en meter la religión en la escuela, sacándola del ámbito exclusivo de quienes la practican. Así lo dicen incluso algunos sacerdotes, como el mismísimo Defensor del Pueblo Andaluz, el cura Chamizo:
La catequesis debe enmarcarse en el ámbito de las parroquias y las familias
La LOMCE o Ley Wert, es una vuelta de tuerca más a la medievalización de la sociedad española. Si al recorte en educación e investigación, le sumamos la obstaculización del acceso a la cultura con un I.V.A. dinamitador, una Ministra que encomienda la resolución del paro a la Virgen del Rocío, la volatilización de las enseñanzas artísticas y por último le añadimos el fortalecimiento de la religión en la escuela, el resultado es un retorno a la España de los años cincuenta. Y esto no es normal.