Ciudad In Situ

Cada dos sábados, nos sumergimos en un barrio de Córdoba intentando trasladar su esencia. Elena Lázaro captura en un texto una historia propia del lugar, mientras yo intento captar gráficamente el momento y la fisonomía del barrio.

La observación nos conduce a una conclusión, casi todos los barrios de Córdoba construidos en el siglo XX, tienen una fisonomía propia, una imagen diferenciada. El color y la composición de sus fachadas, la altura de sus edificios, el ancho de sus calles, su arbolado… si tenemos todos los datos, resolvemos la ecuación, sabremos en qué barrio estamos. La arquitectura, desde siempre, ha sido deudora de su tiempo. Las técnicas y materiales, junto con las modas compositivas, han definido la fisonomía de la ciudad, de tal modo que cada trozo del paisaje urbano es identificable con una época con poco margen de error.
En el texto que Elena escribe en cada lugar, trata de recoger una historia actual a través de la escucha atenta de las personas que nos rodean. Preguntando, paseando por los alrededores, conversando con la gente, logra destilar un relato que acodala el dibujo.
Escribir y dibujar un trozo de ciudad en el propio lugar, «in situ».
Todas las entregas en Cordópolis:
Santa Rosa, una calle de pueblo con aires de ciudad https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/santa-rosa-calle-pueblo-aires-ciudad_129_8801949.html
Plaza de Costa Sol: Una ironía sinfónica https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/plaza-costa-sol-ironia-sinfonica_130_8842506.html
Calle Úbeda: la vida a su ritmo https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/calle-ubeda-vida-ritmo_130_8881553.html
Fátima: lógica de barrio https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/fatima-logica-barrio_130_8918269.html
Parque Figueroa: el ágora de las intrépidas https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/parque-figueroa-agora-intrepidas_130_8955902.html
La Ribera de la vida perdida https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/ribera-vida-perdida_130_8991081.html
Dibujos de verano
Algunos de los encargos que he realizado este verano y que he estado publicando en redes:




Santa Marina, Valdeolleros, Dehesa y Patio de los Naranjos.
Más información sobre encargos aquí > Dibujos
Recuerda que puedes ver el proceso de algunas acuarelas en el canal de YouTube de Un bosque en casa > 15 acuarelas en casa. Cerezo en flor
Vídeo animado PAX
Colaboración con PAX Patios de la Axerquía en el vídeo animado que cuenta su experiencia en el centro histórico de Córdoba.
PAX – Patios de la Axerquía es una estrategia para incentivar procesos de innovación social aplicados a la regeneración urbana en ámbitos de alto valor patrimonial. Este es el caso del centro histórico de Córdoba, donde se está desarrollando la primera experiencia PAX. Grupos cooperativos para recuperar un valioso patrimonio material e inmaterial. El germen de una comunidad patrimonial.
Guión: PAX-Patios de la Axerquía
Ilustraciones: Rafael Obrero
Animación y edición: Evolutiva
Locución: María José Martínez Carmona
Presentado el avance del Plan de usos Caballerizas Reales
El pasado martes 25 presentamos en Caballerizas Reales de Córdoba el avance del Plan de Usos para el conjunto del edificio principal y la huerta. Ha sido una propuesta desarrollada en colaboración con el estudio AMASCE (Curro Crespo+Antonio Lara+colaboradores).
Se trata de un documento breve y una infografía donde se exponen las líneas fundamentales de la ordenación de usos que la Asociación para la promoción del certamen Córdoba Ecuestre, entidad gestora del edificio, tiene previsto desarrollar en los próximos años.
La propuesta parte de cuatro premisas para su configuración: Leer más…
Recursos y procesos
Maravilla de cartel para la Bienal de Arquitectura de Venecia «Reporting from the front». Sobre todo por la historia que hay detrás, empleo de recursos básicos y económicos para alcanzar el objetivo, empleándolos de manera eficiente y sin alterar lo observado. Fotografía realizada por Bruce Chatwin a la arqueóloga alemana María Reiche mientras estudiaba las líneas de Nazca.
Lástima que este homenaje a la mujer (en su globalidad) como maestra en el uso de los recursos, no tenga continuidad en la celebración de la muestra, aquí una imagen:
Podéis saber más sobre la imagen escuchando a Alejandro Aravena, comisario de la muestra:
La marca Mezquita
[A propósito de las declaraciones de la Presidenta de la Junta de Andalucía, que parece que hubiera leído este post, que se publicó el 6 de marzo, y que es una de las cuestiones que más pueden perjudicar a la ciudad]
La historia de la arquitectura está repleta de edificios creados para una determinada función y reutilizados para otra, similar o completamente apartada de su uso originario. Dentro de este numeroso grupo, hay incluso, y no pocas, instituciones que han conservado como marca de identidad el uso primitivo, integrándolo en el nombre de la propia institución.
Entre los espacios de arte contemporáneo son numerosos los ejemplos, por citar solo algunos: El Matadero Madrid (Centro de Creación Contemporánea), La Térmica Málaga (Centro de Creación y Producción Cultural Contemporánea), L’Arsenale di Venezia (Polo multifuncional, excepto almacén de explosivos). O, sin hacer mención expresa en su nombre comercial, pero dando cumplida información sobre su origen, la TATE Modern de Londres, ubicada en la antigua «The Bankside Power Station» proyectada por Sir Giles Gilbert Scott, como nos indican en la web de la institución.
Apoyarse en el pasado para proyectarse en el futuro es una manera de enriquecer el discurso. En determinados circunstancias, en las que la competencia es feroz, es también una manera de diferenciarse. Pero para ello es imprescindible partir de una base intelectual madura, es decir, saber lo que uno es, cual es su producto y a que aspira. Una institución que se dedica a la cultura y decide llamarse Matadero, lo hace por que no tiene problemas de identidad, sabe bien lo que quiere y lo que ofrece.
En definitiva, es algo tan simple como saber distinguir entre marca (el nombre con el que te conocen), función (la labor que desempeñas) y forma o lugar (el sitio donde lo haces).
En el ámbito de la iglesia, la circunstancia de la reutilización de un edificio para uso distinto al que se creó también es corriente, tanto en un sentido (edificios convertidos en iglesias), como en otro (Iglesias o Conventos reconvertidos en espacios destinados a otros usos). El convento de la Merced Calzada de Córdoba, actualmente conocido como Palacio de la Merced y sede de la Diputación de Córdoba es un buen ejemplo de ello. La Catedral de Siracusa, templo de estilo dórico reutilizado como iglesia cristiana, la Iglesia de Santa María de los Mártires ubicada en El Panteón de Roma o la iglesia de San Bernardo alle Terme, también en Roma, y que no necesita explicación sobre su ubicación y anterior uso, son también paradigmas de reciclaje arquitectónico sin renunciar a su origen.
El caso de la Mezquita de Córdoba.
Marca= La Mezquita (es como se conoce el monumento, es lo que el señor de Tokio viene a ver)
Función= Catedral (es el uso principal al que se destina en la actualidad)
Forma/Lugar= Mezquita-Catedral (es su morfología arquitectónica, tipologicamente es una catedral insertada en una mezquita)
Por supuesto, también son numerosos los ejemplos donde se ha borrado cualquier rastro del pasado histórico del edificio, renunciando a ese valor no solo en la marca, si no en todo lo que se cuenta en relación con él, por que así lo ha estimado la entidad propietaria. La cuestión es ¿siempre es legítimo hacer esto? o por el contrario, si el edificio es un Bien de Interés Cultural (BIC), ¿el propietario o gestor debe respetar la historia del bien? A este respecto, la Ley de Protección del Patrimonio Histórico Andaluz presenta una laguna, pues si bien, expresa de manera clara las obligaciones del propietario o usufructuario del bien en cuanto a las obras, reformas o modificaciones que atañen a la integridad física del edificio, no dice nada en cuanto a la información o acciones divulgativas que se realicen sobre el bien.
En el caso de algunos edificios declarados como BIC, concurren además otras potencialidades que no deben olvidarse. Si en una ermita perdida en la sierra se tergiversa u oculta parte de la historia del edificio, se estará haciendo un daño a la cultura inmaterial de la comunidad, pero de manera muy limitada. Pero si por el contrario la ocultación o tergiversación, se produce en un BIC que por si solo, es el motor económico de una ciudad, la afección no se produce solo en el ámbito cultural, también se producen afecciones a los intereses económicos del territorio. Ese es el quid de la cuestión.
La gestión inadecuada de un edificio histórico, aunque solo estemos hablando de su nombre (marca), puede generar nefastas consecuencias en su entorno económico-social. Y por tanto, esta gestión debe ser preocupación de los gestores púbicos, puesto que estamos hablando de la principal fuente de recursos de una población. Si la propiedad es de A o de B, es a mi entender una cuestión que, sin ser baladí, está en un segundo plano, por que, si bien sería lógico y deseable que un patrimonio de esa envergadura fuera bien público, lo realmente perentorio es regular como y quien lo gestiona.
Koolhaas
A kind of architect (documental)
He de reconocer que es un personaje que me provoca sentimientos contradictorios de amor y odio. Es sin duda uno de los referentes máximos de la arquitectura contemporánea, con obras sublimes, pero no le perdono su corta y pega en el proyecto del Centro de Congresos de Córdoba. Aunque en realidad, ese episodio no es si no una demostración más de que no hay malos arquitectos si no malos clientes, clientas en este caso.
Este documental se divide en dos episodios. Se hace un recorrido por la vida profesional de Rem Koolhaas Leer más…
77 Documentales de Arquitectura para ver online en RTVE
Este Post no es mío, es de Cosas de arquitectos, una magnífica revista online de arquitectura, cultura, curiosidades, decoración, tecnología y actualidad, que además tiene tienda de mobiliario online y decoración. La cosa es que siempre ando buscando algo para ver en la tablet mientras hago otras cosas que no precisan demasiada concentración y la mejor manera de tenerlo localizado es pegarlo aquí, además, así, lo comparto por si a alguien le interesa.
Leer más…
El Ayuntamiento aprueba la relación provisional de patios admitidos al concurso
Según información de Europa Press:
El Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado la relación de los patios que han sido admitidos y excluidos del concurso municipal, que comenzará el próximo 8 de mayo y que se desarrollará hasta el próximo día 19 del mismo mes.
Según ha informado el Consistorio, dentro de la modalidad de Arquitectura Antigua, han sido admitidos de manera provisional los patios ubicados en Agustín Moreno, 43; Duque de la Victoria, 3; Escañuela, 3; Chaparro, 9, Martín de Roa, 7; Martín de Roa, 9, Marroquíes, 6, Martínez Rücker, 1; La Palma, 3 y Parras, 6. Asimismo, se han incluido Tinte, 9; Pozanco, 21; San Basilio, 14; Céspedes, 10; Maese Luis, 22 y Postrera, 28.
En la modalidad de Patios de Arquitectura Moderna o Renovada, en principio se han admitido a los patios de Barrionuevo, 22; Juan Tocino, 3; Parras, 8; Plaza de las Tazas, 11; Chaparro, 3; Carlos Rubio, 5; Aceite, 8 y Alvar Rodríguez, 11.
También entrarán a concurso Don Rodrigo, 7; Duartas, 2; Guzmanas, 4; Judíos 6; Martín de Roa, 2; Maese Luis, 9; Ocaña, 19; Pozanco, 6; Parras, 5; Pastora, 2; San Basilio, 22; Isabel II, 1; San Basilio, 17; Manchado, 6 y Pedro Fernández, 6, siendo estos tres últimos nuevos patios que participarán este año.
Al igual que en la edición anterior, también están en la relación provisional el patio de la calle Conde Arenales, 4; Guzmanas, 2; Pedro Verdugo, 8; San Juan de Palomares, 8; Custodio, 5; Zarco, 15; Isabel II, 25; Tafures, 2 y San Basilio 20.
En cuanto a los recintos que han sido excluidos, el patio de la calle Frailes, 6 se debe a que incumple la base primera del concurso, en cuanto a que no podrán participar aquellos que sean solicitados por entidades con ánimo de lucro o que pertenezcan o estén incluidos dentro de hoteles, hostales, restaurantes, bares o cualquier otro establecimiento de hostelería.
En el caso de Sánchez Peña, 14; San Eloy, 9 y Queso, 5 han sido excluidos por incumplir igualmente la base primera, en el apartado de que la casa-patio deberá estar habitada por uno o varios inquilinos habitualmente y permanecer cuidado durante todo el año.
Asimismo, hay otros nueve patios que han sido excluidos por no presentar el nivel de calidad exigido, en cuanto a sus plantas, macetas, condiciones de conservación, etcétera, como señala la base quinta. Es el caso de los patios Diego Méndez, 11; Gutiérrez de los Ríos, 33; Alfonso XII, 29; San Basilio, 15; Vicente B. Ibáñez, 5; Bataneros, 1; Bataneros, 6; Julio Romero de Torres, 4 y Lineros, 37.
No obstante, los solicitantes admitidos y excluidos dispondrán de un plazo de siete días hábiles para efectuar las alegaciones que estimen oportunas. De este modo, al día siguiente de la finalización de este plazo, la comisión técnica volverá a visitar los patios que han sido excluidos por incumplimiento de la base quinta para verificar si se han subsanado las causas de exclusión.
Por otro lado, los patios admitidos fuera de concurso son Judíos (zoco municipal), Plaza de Don Gome (Palacio de Viana), Plaza Ramón y Cajal (Patio de Subdelegación de Defensa), Plaza del Potro (Posada del Potro), Samuel de los Santos Gener (Casa Árabe), San Basilio, 50 (Sede Amigos de los Patios Cordobeses), San Juan de Palomares, 11 (patio emblemático cordobés), Sánchez de Feria, 6 (Archivo Municipal), Siete Revueltas, 1 (Casa de las Campanas), Rey Heredia, 22 (Espacio Cultural), Plaza de Orive, 2 y Trueque, 4.