Tag Archive | Junta de Andalucía

El Centro de Congresos de Córdoba sigue en el aire

Como era de prever, la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía ha retirado la ayuda de 14 millones de euros que tenía comprometida al Centro de Congresos de Córdoba.

Y es que las ocurrencias, a veces, se pagan caras. La decisión de José Antonio Nieto de degollar a Koolhaas (lo sigo aplaudiendo) y llevarse el equipamiento desde Miraflores en pleno centro histórico, a un polígono en el extrarradio de la ciudad (muy dudoso en forma y fondo) sin contar con aquellos que pagarían un buen pellizco de la inversión, ha tenido su respuesta en esta semana. Leer más…

Vimcorsa en el Sector Sur, logros y retos

La Empresa Municipal de la Vivienda de Córdoba ha venido aplicando un importante esfuerzo rehabilitador en la zona sur de la ciudad, especialmente desde que en el año 2001 se emprendieran los trabajos de regeneración del ámbito definido en el Área de Rehabilitación Concertada San Martín de Porres. El papel de VIMCORSA en la intervención llevada a cabo en esta ARC ha sido doble, por un lado la coordinación de actuaciones de las distintas áreas municipales, fundamentalmente en materia de infraestructuras y atención social, y por otro  la intervención directa en la reurbanización de la zona y la rehabilitación interior de viviendas. Estos trabajos han supuesto una inversión de más de 6 millones de euros por parte de VIMCORSA y hasta un total de 10 millones si se suman las inversiones efectuadas por otras áreas municipales. Esta labor rehabilitadora llevada a cabo en estrecha colaboración con la Junta de Andalucía ha supuesto un renacer de la barriada y un ejemplo para otras ciudades con situaciones similares, todo ello sustentado en la implicación vecinal, que ha aportado esfuerzo económico y colaboración en múltiples aspectos para conseguir los objetivos que se perseguían en el Programa de Actuación.

Queda todavía un importante trabajo en las zonas de equipamiento del barrio y en la finalización de las intervenciones en algunos bloques de viviendas, trabajo que se afronta con la energía renovada que aportan los satisfactorios resultados conseguidos hasta el momento.

A partir de este estudio de la Escuela de Arquitectura de Sevilla se definirán los objetivos prioritarios en los que aplicar las líneas de ayuda que las distintas Administraciones podrían comenzar a aplicar en el resto de zonas integradas en el Sector Sur. A las necesarias actuaciones prioritarias en materia de estabilidad estructural y constructiva, accesibilidad y condiciones de habitabilidad, deben sumarse ahora dos argumentos a la hora de aplicar este esfuerzo económico: concienciar a la ciudadanía de la necesidad de mantener los edificios de manera adecuada y periódica y la rehabilitación energética.

La labor didáctica en relación al necesario mantenimiento de las construcciones e instalaciones comunes de los edificios, es un esfuerzo en aras a la prevención que, sin duda, ahorrará molestias futuras además de mayores costes de intervención. En este sentido la Inspección Técnica de Edificios junto con la diagnosis previa realizada en este estudio, deben entenderse como herramientas útiles en esta labor preventiva.

Por otro lado, las actuaciones dirigidas a la mejora del aislamiento térmico y acústico, la instalación de energías alternativas: placas de energía solar térmica y fotovoltaica u otras para la obtención de agua caliente y las medidas de fomento de la sostenibilidad, deben integrarse de manera decidida entre las prioridades de los programas de ayudas a la rehabilitación. La labor de la empresa municipal debe ir encaminada, además de a la aportación económica, fundamentalmente al estudio e implementación de nuevas fórmulas de intervención que integren  a personas propietarias, entidades suministradoras de energía, empresas de rehabilitación y administración. El ahorro en el consumo de energía derivado de la rehabilitación energética, puede destinarse a sufragar parte de los gastos de dicha intervención, en un intento de hacer más asequibles las mejoras y rebajar la aportación de la administración en cada caso, con lo que se conseguiría llegar a más hogares.

Queda por tanto un interesante camino por recorrer en la conservación y mejora del Sector Sur, una porción de ciudad que intuíamos tenía unas especiales cualidades urbanísticas y arquitectónicas que han quedado de manifiesto en el presente estudio, cualidades que, como el resto de nuestra ciudad, debemos hacer lo posible por preservar y mejorar.

 

RAFAEL OBRERO GUISADO

Gerente de VIMCORSA

Una pasadita por el expansor.

El pasado miércoles nos visitó el Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Juan Espadas. En una exposición brillante, donde conjugó mensajes de fondo, estratégicos, ideológicos, con cifras y datos concretos, pasó de puntillas por algunas cuestiones que merecen una reflexión algo más extensa.

Mind Expander by Haus-Rucker-co

El recorrido que realizó por el panorama financiero actual, adoleció de una referencia expresa a la microeconomía. El problema de financiación al que se enfrentan las promotoras de vivienda parece estar resuelto, no sin dificultades, mediante los compromisos alcanzados por la Consejería y el Ministerio con las entidades de crédito. Por tanto, salvado o en vías de salvar el primer escollo económico para poner en pié una promoción. Pero ¿que ocurre cuando la persona que ha resultado adjudicataria de una vivienda se sienta en la mesa del director de la sucursal bancaria para acceder a un crédito hipotecario? Mucho nos tememos que si la estrategia a seguir por los bancos en esta coyuntura es: “mitad de clientes”, “mismo beneficio”, es decir, restringir la relación exclusivamente a los clientes “pata negra”, la gran mayoría de los potenciales compradores de VPO no superarán el listón que se les impone. Y aquí es donde el Consejero Espadas debió detenerse un minuto, debió sentarse en la silla junto al comprador de VPO, frente al director de la sucursal, y contarnos lo que ha pensado al respecto.

La otra cuestión que quedó en el tintero la relaciono con una pregunta realizada desde el público, en la que se planteó si se estaba pensando en modificar las condiciones de acceso y permanencia a la VPO, las cuales, según el interpelante, eran demasiado rígidas. Concretamente mencionó la imposibilidad de vender libremente antes de transcurridos  10 años. Me hubiera gustado oír del Consejero que “lo que nace público, muere público” y que, por tanto, lo que se está pensando no es en flexibilizar esa condición si no en aplicar el “derecho de superficie”, mediante el cual, la propiedad sigue siendo pública y lo que se “vende” es la posibilidad de disfrutar del derecho a la vivienda durante toda la vida. Esto comportaría una serie de ventajas para el común de la ciudadanía que sería prolijo desgranar, pero avanzo una, se ejercería el derecho de tanteo y retracto de manera automática, la vivienda pasaría al siguiente ciudadano o ciudadana que la precisara y se anularía la posibilidad de utilizar la “cosa” emanada de lo público como bien de inversión.

Pero para llegar a esta conclusión, más de uno, por supuesto quien realizó la pregunta, debería pasar por el “expansor de la conciencia” de Haus-Rucker-co, quizá así vería con más claridad hacia donde deberían de orientarse los esfuerzos de la Administración.