Tag Archive | patrimonio

Acuarelas de encargo

Comparto los tres últimos encargos que he realizado. Son tres dibujos en acuarela y rotulador microfibra 0,2mm.

Puerta de Rota, “El arquillo” de Sanlúcar de Barrameda. Siglo XVI.
Papel Clairfontaine 300g. 10x15cm
Antiguo palacio de Casas Altas, popularmente conocido como Casa del Judío en recuerdo de Elie Nahmias.
La antigua Plaza de los Paraísos, actual de Jerónimo Páez, es uno de mis lugares en Córdoba.
Papel Clairfontaine 300g. 10x15cm
Real Academia de Córdoba, sede histórica en la calle Ambrosio de Morales.
Papel Canson 300g. 21×29,7cm

Dibujos de verano

Algunos de los encargos que he realizado este verano y que he estado publicando en redes:

Santa Marina, Valdeolleros, Dehesa y Patio de los Naranjos.

Más información sobre encargos aquí > Dibujos

Recuerda que puedes ver el proceso de algunas acuarelas en el canal de YouTube de Un bosque en casa > 15 acuarelas en casa. Cerezo en flor

Vídeo animado PAX

Colaboración con PAX Patios de la Axerquía en el vídeo animado que cuenta su experiencia en el centro histórico de Córdoba.

PAX – Patios de la Axerquía es una estrategia para incentivar procesos de innovación social aplicados a la regeneración urbana en ámbitos de alto valor patrimonial. Este es el caso del centro histórico de Córdoba, donde se está desarrollando la primera experiencia PAX. Grupos cooperativos para recuperar un valioso patrimonio material e inmaterial. El germen de una comunidad patrimonial.

Guión: PAX-Patios de la Axerquía

Ilustraciones: Rafael Obrero

Animación y edición: Evolutiva

Locución: María José Martínez Carmona

Amigos de Medina Azahara me preguntan…

La Asociación Amigos de Medina Azahara (AMAZ) es un colectivo ciudadano que nace con la voluntad de propiciar una mirada contemporánea sobre el Conjunto Arqueológico y establecer cauces de diálogo entre pasado, presente y futuro.

MEDINA AZAHARA es tierra fértil, una muestra de la excelencia alcanzada por los hombres y mujeres que habitaron el siglo diez y una fuente inagotable de conocimiento e inspiración para las generaciones futuras.

 

Presentado el avance del Plan de usos Caballerizas Reales

El pasado martes 25 presentamos en Caballerizas Reales de Córdoba el avance del Plan de Usos para el conjunto del edificio principal y la huerta. Ha sido una propuesta desarrollada en colaboración  con el estudio AMASCE (Curro Crespo+Antonio Lara+colaboradores).

 

Axonometría 1

Se trata de un documento breve y una infografía donde se exponen las líneas fundamentales de la ordenación de usos que la Asociación para la promoción del certamen Córdoba Ecuestre, entidad gestora del edificio, tiene previsto desarrollar en los próximos años.

La propuesta parte de cuatro premisas para su configuración: Leer más…

Trazo a trazo

Este sábado 5 de mayo a las 12.00h guiaré uno de los «Paseos de Jane 2018» en Córdoba.

Durante este paseo nos detendremos en 4 lugares, en cada uno de ellos explicaremos dibujando 4 conceptos arquitectónicos relacionados con Córdoba.

Trataremos de explicar mediante el empleo del dibujo:

  1. el doble origen tipológico del patio actual, romano e islámico.
  2. La génesis de la trama urbana actual, y concretamente del adarve o azucaque.
  3. Contrastaremos la proporción áurea con la cordobesa.
  4. Veremos cuál es el origen del trazado de un arco de herradura y cómo se relaciona con uno de medio punto en los pórticos interiores de la Mezquita.

Más información: https://paseosdejanecordoba.com/trazo-a-trazo/

¡Os espero!

Programa Cuentapasos

Con motivo de la celebración el 8 de septiembre del Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial, la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba ha venido realizando desde el 8 de septiembre hasta el 17 de diciembre, el programa denominado Cuentapasos.

Entre otras actividades, se han propuesto 5 rutas guiadas por profesionales de la arqueología y de la arquitectura en las que se ha abordado el argumento propuesto este año por la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM): Movilidad y Patrimonio.

Aquí podéis ver las cinco rutas y la delimitación de la zona incluída por la UNESCO en 1984 en la lista del Patrimonio de la Humanidad (hoy Patrimonio Mundial):

 

 

En próximos días completaré esta entrada con la información recabada de cada una de las Rutas y de las tres conferencias que se llevaron a cabo.

«Obrero pinta rápido» por Joey Cuesta

El Plan PIPPA tuvo sus momentos de relax, que sin embargo, siguieron siendo productivos. Joey Cuesta tomó una serie de imágenes de un dibujo informal en el que trataba de explicar en que consistió el trabajo que realizamos durante el mes que duró el desarrollo del PIPPA. Fue divertido 😉

La marca Mezquita

[A propósito de las declaraciones de la Presidenta de la Junta de Andalucía, que parece que hubiera leído este post, que se publicó el 6 de marzo, y que es una de las cuestiones que más pueden perjudicar a la ciudad]

La historia de la arquitectura está repleta de edificios creados para una determinada función y reutilizados para otra, similar o completamente apartada de su uso originario. Dentro de este numeroso grupo, hay incluso, y no pocas, instituciones que han conservado como marca de identidad el uso primitivo, integrándolo en el nombre de la propia institución.

Entre los espacios de arte contemporáneo son numerosos los ejemplos, por citar solo algunos: El Matadero Madrid (Centro de Creación Contemporánea), La Térmica Málaga (Centro de Creación y Producción Cultural Contemporánea), L’Arsenale di Venezia (Polo multifuncional, excepto almacén de explosivos). O, sin hacer mención expresa en su nombre comercial, pero dando cumplida información sobre su origen, la TATE Modern de Londres, ubicada en la antigua «The Bankside Power Station» proyectada por Sir Giles Gilbert Scott, como nos indican en la web de la institución.

Halle01_termica01_arsenale01-tate-modern1

Apoyarse en el pasado para proyectarse en el futuro es una manera de enriquecer el discurso. En determinados circunstancias, en las que la competencia es feroz, es también una manera de diferenciarse. Pero para ello es imprescindible partir de una base intelectual madura, es decir, saber lo que uno es, cual es su producto y a que aspira. Una institución que se dedica a la cultura y decide llamarse Matadero, lo hace por que no tiene problemas de identidad, sabe bien lo que quiere y lo que ofrece.

En definitiva, es algo tan simple como saber distinguir entre marca (el nombre con el que te conocen), función (la labor que desempeñas) y forma o lugar (el sitio donde lo haces).

En el ámbito de la iglesia, la circunstancia de la reutilización de un edificio para uso distinto al que se creó también es corriente, tanto en un sentido (edificios convertidos en iglesias), como en otro (Iglesias o Conventos reconvertidos en espacios destinados a otros usos). El convento de la Merced Calzada de Córdoba, actualmente conocido como Palacio de la Merced y sede de la  Diputación de Córdoba es un buen ejemplo de ello. La Catedral de Siracusa, templo de estilo dórico reutilizado como iglesia cristiana, la Iglesia de Santa María de los Mártires ubicada en El Panteón de Roma o la  iglesia de San Bernardo alle Terme, también en Roma, y que no necesita explicación sobre su ubicación y anterior uso, son también paradigmas de reciclaje arquitectónico sin renunciar a su origen.

El caso de la Mezquita de Córdoba.

Marca= La Mezquita (es como se conoce el monumento, es lo que el señor de Tokio viene a ver)

Función= Catedral (es el uso principal al que se destina en la actualidad)

Forma/Lugar= Mezquita-Catedral (es su morfología arquitectónica, tipologicamente es una catedral insertada en una mezquita)

Por supuesto, también son numerosos los ejemplos donde se ha borrado cualquier rastro del pasado histórico del edificio, renunciando a ese valor no solo en la marca, si no en todo lo que se cuenta en relación con él, por que así lo ha estimado la entidad propietaria. La cuestión es ¿siempre es legítimo hacer esto? o por el contrario, si el edificio es un Bien de Interés Cultural (BIC), ¿el propietario o gestor debe respetar la historia del bien? A este respecto, la Ley de Protección del Patrimonio Histórico Andaluz presenta una laguna, pues si bien, expresa de manera clara las obligaciones del propietario o usufructuario del bien en cuanto a las obras, reformas o modificaciones que atañen a la integridad física del edificio, no dice nada en cuanto a la información o acciones divulgativas que se realicen sobre el bien.

En el caso de algunos edificios declarados como BIC, concurren además otras potencialidades que no deben olvidarse. Si en una ermita perdida en la sierra se tergiversa u oculta parte de la historia del edificio, se estará haciendo un daño a la cultura inmaterial de la comunidad, pero de manera muy limitada. Pero si por el contrario la ocultación o tergiversación, se produce en un BIC que por si solo, es el motor económico de una ciudad, la afección no se produce solo en el ámbito cultural, también se producen afecciones a los intereses económicos del territorio. Ese es el quid de la cuestión.

La gestión inadecuada de un edificio histórico, aunque solo estemos hablando de su nombre (marca), puede generar nefastas consecuencias en su entorno económico-social. Y por tanto, esta gestión debe ser preocupación de los gestores púbicos, puesto que estamos hablando de la principal fuente de recursos de una población. Si la propiedad es de A o de B, es a mi entender una cuestión que, sin ser baladí, está en un segundo plano, por que, si bien sería lógico y deseable que un patrimonio de esa envergadura fuera bien público, lo realmente perentorio es regular como y quien lo gestiona.

Puerta de los Patios de Córdoba

Ayer se presentó en el Palacio de Viana, sede de la Fundación Cajasur, la iniciativa Puerta de los Patios de Córdoba (http://puertadelospatios.com/es), en la que he colaborado con Amador Esteban.  En este trabajo han estado implicados además: estudio é (diseño y desarrollo), Sopinet (desarrollo), Xosé Garrido (fotografía) e Ignacio Rebollo y Azahara Ruiz (trabajo de campo).

Puerta Patios Viana

Está siendo (por que aún queda mucho trabajo por hacer) una experiencia de conocimiento profundo de este patrimonio distintivo de nuestra ciudad, una forma intensiva de profundizar en estos paraísos ocultos. Mi colaboración ha consistido en la revisión previa a pie de calle del catálogo completo de patios de la ciudad, en torno a 400 patios, comprobando su estado de conservación y si se mantenían en pie, y en la redacción de los textos descriptivos que acompañan a cada hito recogido en la base de datos.

Aquí trascribo la nota de prensa del evento de presentación:

La Fundación CajaSur y el Ayuntamiento de Córdoba pondrán en marcha entre febrero y marzo, tras dos años de investigación y trabajo previo, el proyecto ‘Puerta de los Patios de Córdoba’, un nuevo concepto de producto turístico apoyado en el máximo aprovechamiento de la singularidad que suponen los patios de Córdoba y otros espacios poco conocidos pero de gran valor de su casco histórico, creando nueve rutas para «pasear» la ciudad, con aplicaciones y una web 2.0 interactivas como respaldo y con un Centro de Interpretación Extendido, con epicentro en el Palacio de Viana y apoyo en tres patios históricos. Leer más…