Archivo | Vivienda RSS for this section

Vídeo animado PAX

Colaboración con PAX Patios de la Axerquía en el vídeo animado que cuenta su experiencia en el centro histórico de Córdoba.

PAX – Patios de la Axerquía es una estrategia para incentivar procesos de innovación social aplicados a la regeneración urbana en ámbitos de alto valor patrimonial. Este es el caso del centro histórico de Córdoba, donde se está desarrollando la primera experiencia PAX. Grupos cooperativos para recuperar un valioso patrimonio material e inmaterial. El germen de una comunidad patrimonial.

Guión: PAX-Patios de la Axerquía

Ilustraciones: Rafael Obrero

Animación y edición: Evolutiva

Locución: María José Martínez Carmona

Arroyo del Moro

Escuchar audio de Radio Córdoba Cadena SER.

Etimología y recorrido histórico

El barrio conocido como «Arroyo del Moro» se ubica sobre una antigua zona de cultivo entre el Parque Figueroa y el barrio de Las Margaritas. Al norte limita con la carretera de Trassierra y al sur con el trazado ferroviario, donde su ubicaba la antigua Noreña y actualmente el Centro Sanitario Castilla del Pino.

A

En el subsuelo de esta zona se han encontrado vestigios de arrabales omeyas del siglo X, con interesantes trazas urbanísticas y algunas infraestructuras hidráulicas que han sido recuperadas «in loco» en la urbanización.

El barrio toma su nombre del histórico arroyo que cruzaba la ciudad de Norte a Sur, con entrada por El Puentecillo de la avenida del Brillante, y cuyo cauce primitivo sirvió de foso defensivo a la muralla construida por los romanos en la parte occidental de la ciudad, la actual Avenida de la Victoria. Con el paso del tiempo el cauce fue desviado en varias ocasiones hasta su soterramiento. La última traza del arroyo al aire libre se corresponde con la Avenida del mismo nombre.

Se planificó una primera fase de la urbanización en el PGOU 1986, y una segunda ampliación hasta Ronda de Poniente, en contacto con Miralbaida en el PGOU 2001 .

En mi opinión, el trazado del barrio asume un concepto urbanístico en el que priman las grandes vías, cómodas para el vehículo privado, con grandes espacios libres de edificación, pero en el que la escala utilizada se aleja de la persona. Estas grandes avenidas hacen a veces de barrera poco amable, segregando al barrio de los barrios cercanos y omitiendo la generación de espacios de relación donde se concentren usos de proximidad que faciliten la conexión entre los habitantes. Probablemente se actúa en contraposición al modelo empleado en otras zonas de la ciudad, como Ciudad Jardín, constreñidas y sin espacios libres, pero generan espacios que pudieran calificarse como inhóspitos.

Probablemente el término medio estará en las supermanzanas.

Arquitectura contemporánea

En su perímetro encontramos el barrio de Figueroa y la Residencia Municipal de Mayores, ambas obras de Rafael de La Hoz Arderius

En la zona más próxima a la Ronda de Poniente encontramos un bloque de 76 viviendas de VPO, promoviso por VIMCORSA, proyecto de Sebastián Herrero y Gabriel Rebollo. Accesit Premio Felix Hernandez edición XII 

En la acera de la avenida correspondiente al barrio de las margaritas, encontramos un edificio de VPO  proyecto de Martín Gómez y Jesús Ojeda. Utiliza ladrillo visto, con un lenguaje arquitectónico escueto, racional y elegante, donde la composición marcadamente horizontal queda rematada por una pérgola en voladizo a modo de cornisa.

En la zona más próxima al trazado ferrioviario (zona sur) encontramos dos actuaciones de marcado carácter contemporáneo: El  Centro Abierto de Actividades Ciudadanas, conocido como Las Setas, de Manuel García de Paredes y Fernando García Pino y el Centro de Especialidades «Castilla del Pino» del SAS.

El que será el edificio más alto de la ciudad ya tiene nombre: «Torre Poniente». Así se refirió ayer a él Guillermo Vázquez Consuegra, que ha diseñado el inmueble de 56 metros de altura, una base cuadrada de 36 por 36 metros y 16 plantas que se levantará en uno de los cuatro solares en los que ha sido dividido el espacio que ocupaba la residencia Teniente Coronel Noreña.
Construido sobre 6.325 metros cuadrados junto a la calle Islas Sisargas y con una superficie de 41.116, el inmueble está ideado para ser la sede de cinco delegaciones provinciales de la Junta de Andalucía, que es la administración que financiará su edificación con un presupuesto estimado de 2,5 millones de euros. (Extracto de noticia publicada en ABC 16/03/2007).

Enlaces de interés:

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Arroyo_del_Moro

http://bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/supermanzana

 

A propósito del asunto «Corrala La Utopía»

En mi opinión, estamos repartiendo miseria.

Dibujo de Inma Serrano.

Dibujo de Inma Serrano.

 

Con una ingente cantidad de viviendas vacías en manos de los bancos, por pura especulación, estamos peleando y generando crispación por un puñado de viviendas. Probablemente se puedan hacer interpretaciones jurídicas que justifiquen el proceder de IU y también el del PSOE, mientras los lobbies de bancos y promotores ven pasar el féretro con las políticas de izquierda dentro.

Entrevista para El Mundo Andalucía. Ciudad amable

2014 1 12 Entrevista El Mundo Rafa Obrero

Gracias a Berta González de Vega (@martinidemar) por el trato amable y el tiempo que dedicó a escucharme.

En la entrevista, que fue mucho más larga de lo que al final se trascribe, se esbozaron sin desarrollar varios argumentos sobre los que vengo reflexionando en este blog y en las entradas de «Fuera de Plomo» en Cordópolis.

Plan «Córdoba Vivienda»… -¿ha dicho merienda?

Hay quien al Ministerio que administra la cosa edificatoria, de vivienda y de obra pública, lo denomina sarcásticamente “Ministerio de la Merienda”. Cada uno que lo interprete como quiera, a mi me vino a la mente cuando comencé a leer, una de tras de otra las crónicas que relataban la puesta en marcha del Plan “Córdoba Vivienda”.

No quiero decir nada con esto, simplemente que las conexiones de ideas y de recuerdos son las más de las veces caprichosas e impredecibles.

Por lo general, me posiciono a favor de acciones que involucren a la empresa privada con las Administraciones en la resolución de los problemas que nos atañen como sociedad, en este caso, el paro y la necesidad de vivienda digna y asequible. La cuestión es que, cuando estas iniciativas no se llevan a cabo de manera nítida, comienzo a sospechar.

¿Por qué cede VIMCORSA suelo para que otro construya pudiendo hacerlo ella misma? Si la justificación es para repartir actividad y generar empleo, no me parece un argumento de peso. En una economía que funciona como los vasos comunicantes, la promotora contrata a una constructora para que lleve a cabo la edificación y tanto promotoras públicas como privadas, contratan a las mismas constructoras, por tanto aquí no hay diferencia, al albañil le da igual que promueva uno u otro. Sin embargo, el beneficio obtenido de la promoción, la pública lo reinvierte en su entorno social y patrimonial con ayudas al alquiler, ayudas a la rehabilitación, etc, en tanto que la privada puede que reinvierta en su propia actividad, o puede, lícitamente, comprarse un apartamento en la playa, con lo que el beneficio se filtra hacia el exterior de la economía cordobesa. Sospechoso.

Con esto quiero decir que, una promotora pública como VIMCORSA es necesaria y debe estar funcionando a plena capacidad técnica y  financiera, porque ello supondrá mayor beneficio directo para todos nosotros. Lo demás, es hacer planes para irse de merienda.

Patios desnudos en los Paseos de Jane

Como cada año en el primer fin de semana de mayo, se celebra en todo el mundo la iniciativa «Paseos de Jane» (Jane’s walks). Iniciativa surgida en Toronto en el seno del grupo de amigos de la urbanista, activista y pensadora americana Jane Jacobs, en conmemoración de su cumpleaños.

En Córdoba, de la mano de Colaborativa y Pedro Pérez, se realizaron por segundo año consecutivo, consiguiendo una febril participación de guías y público. Un total de 22 paseos hacen de Córdoba la ciudad con más caminatas, solo detrás de Toronto que convoca más de cien..

Amador Esteban y el que escribe nos lanzamos a proponer un paseo atípico: Los Patios Desnudos, un paseo por los patios desconocidos de Córdoba. Patios decadentes, olvidados, patios en busca de oportunidad. Con el objetivo de conocer y difundir nuestro patrimonio, puesto que, sin duda, esta es la mejor manera de preservarlo.

Introducción

Casa de La Concha

Comenzó el paseo en La Casa de la Concha, de manera inesperada y gracias a la predisposición amable de Mari Luz Ortega. Allí,  dimos lectura al texto que servía de introducción al paseo y tras una brevísima referencia a la rehabilitación llevada a cabo por Rafael de la Hoz en la citada casa en 1963 (esta casa tiene un paseo para ella sola), nos encaminamos hacia la calle Osio.

Lo que queda y lo que falta. Lo tangible y lo intangible 

PatiosDesnudos_Osio_3

En la antigua taberna de Santa Clara, pudimos comprobar de modo fehaciente que parte de nuestro patrimonio ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Lo que queda es solo lo material, la arquitectura, en la que podemos apreciar: la tipología, el modo en que se ordenan los volúmenes, como se relaciona el vacío y lo construido y los materiales tradicionales: chino, bolo, cal, piedra arenisca, ladrillo… Y lo que falta es lo intangible, los habitantes, sus usos, costumbres y tradiciones, la sabiduría que se ha ido transmitiendo de generación en generación, para, entre otras cosas, mantener el ornato de estos espacios.

Los «patios nonatos»

PatiosDesnudos_Portillo

Reiniciamos el camino por Rey Heredia, Bataneros, Julio Romero de Torres y parada junto al Portillo de la Calle San Fernando. En este lugar hablamos de aquellos patios que están a la espera de que una aplicación decidida y efectiva del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, los rescate del limbo en el que se encuentran. Son edificios que fueron demolidos, pero que su valor patrimonial quedó recogido en la ficha de catálogo del PEPCH. Por tanto su re-edificación es obligatoria, recreando la ordenación de espacios y volúmenes que los hacía valiosos. Sus propietarios tienen la obligación de presentar un proyecto y pedir licencia de obras en los dos años siguientes a su demolición. La izquierda por miedo y la derecha por interés (o ausencia de este) no han acometido la aplicación de esta herramienta. Mientras tanto nuestro Casco Histórico se sigue llenando de solares, con grave perjuicio para nuestra imagen y nuestra salud.

Preservar y dar continuidad a la herencia recibida

PatiosDesnudos_Armas pano

La última parada la efectuamos en el número 23 de la Calle Armas. Un complejo edificio de varias casas amalgamadas que respetan y se nutren de un generoso patio porticado en sus dos alturas. En este lugar hablamos de La preservación del patio en las ordenanzas del PEPCHC. En ellas se puede observar una especial sensibilidad hacia los aspectos fundamentales que conforman el patio cordobés, la tipología, las soluciones constructivas y los materiales. Así, en su Artículo 18. Patio principal, se dice:

  • Es el que estructura la ocupación de parcela y constituye la base tipológica fundamental del tejido residencial del Conjunto Histórico.
  • El patio principal debe tener galería al menos en planta baja y en otra de las plantas, y como mínimo en toda la longitud de uno de sus lados…
  • La conexión y continuidad espacial quedarán garantizadas entre zaguán, galería, escalera…
  • El tratamiento del patio principal permitirá el intercambio de temperatura y humedad entre el suelo y el aire, adoptando soluciones tradicionales (terreno mejorado, enchinado, empedrado…). Quedan prohibidas las soleras de hormigón cuyas características impidan este intercambio.

Un loable intento de dar continuidad a la herencia que nos hace tener una identidad propia, arquitectónicamente hablando.

Para finalizar, una cita que da cuenta de que el patio es el verdadero protagonista de la casa. Atribuida a Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea) dice así:

…cuando «un sevillano mandaba labrar una casa, decía a su arquitecto: Hágame usted en este solar un gran patio y buenos corredores, si terreno queda, hágame usted habitaciones»
Fotos de Cristobal Aragón, salvo niños jugando en la Taberna Santa Clara, de Benicia de Toro.

La incapacidad nos inunda

Durante los inviernos de 2009 y 2010 la subida del nivel del Guadalquivir a su paso por el municipio de Córdoba, causó numerosas incidencias en el extrarradio de la ciudad.  La crecida, siendo extraordinaria, fue «normal», es decir, inundó zonas inundables. Perogrullada donde las haya, de esas que hay que recordar de vez en cuando para no perder el norte.

inunda Leer más…

Patios aparte

(Publicado el 7 de Diciembre de 2012 en el periódico «El Día de Córdoba».)

…En el fondo, por entre los barrotes de la cancela, muy a lo lejos, al final de una galería oscura, se columbraba un huerto lleno de luz… “La feria de los discretos”, Pío Baroja, 1905.

Puerta_Patio

En Córdoba no solo tenemos patios que abren puertas, también tenemos huertos escondidos, patios encerrados en sí mismos, desconocidos para la mayoría, jardines ocultos todos ellos. Solo basta dar un paseo por la ciudad y Leer más…

Ladrillos

Los hay macizos, viejos, tochos y aplantillados. De hueco doble y de hueco triple, refractarios, de pinta y de ribera, hidrófugos, pardos,  pintones, prensados, de tejar…

Primos lejanos del laterculus, del opus lateritium y del opus testaceum, han sido durante siglos fieles cumplidores de su misión constructiva con una intachable hoja de servicio… hasta ayer, día en que fue declarado culpable, por unanimidad de nuestros próceres, de la actual crisis y de todas sus derivadas.

Este humilde trozo de arcilla cocida ha sido escogido, figuradamente, como chivo expiatorio por quienes lo estrujaron hasta sacarle el último céntimo, en un desesperado intento por desviar la atención hacia el objeto en vez de fijarla en el sujeto.

Entre un ladrillo recocho y Rodrigo Rato… me quedo con el recocho.

¿Y tú?

 
Bibliografía: Diccionario clásico de arquitectura y bellas artes. Andrés Calzada Echevarría.

Patios, revisión o empobrecimiento.

(Publicado en El Día de Córdoba, 30 de Abril de 2012: enlace aquí)

Los patios de Córdoba y especialmente el concurso que invita a visitarlos en los primeros días de cada mes de mayo, siguen siendo un atractivo turístico de primer orden en nuestra ciudad.

Sin embargo, la fiesta-concurso da señales de fatiga y hay algunos síntomas que se vienen repitiendo en los últimos años y que merecen una reflexión. Leer más…