Unidad didáctica sobre Dibujo Urbano
En este enlace se puede descargar el pdf de la unidad didáctica que realicé como TFM el pasado año.
http://hdl.handle.net/10396/14470
La segunda parte del documento puede resultar de interés a los docentes de plástica de secundaria. En ella se aborda un modo de estructurar una serie de sesiones para iniciar a los alumnos y alumnas en el dibujo urbano.
Espero que os resulte interesante.
¿Profesor Obrero?
Hoy he impartido mi última clase en el practicum del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Ha sido a alumnas y alumnos de 2º de Bachillerato de Artes del IES Góngora, a los que les he hablado de dibujo urbano y de lo importante que es llevar un cuaderno de apuntes siempre a mano.

Dibujo de Carmelo, Profesor del IES Góngora. En un dedo el punto de fuga y en la mano el cuaderno de apuntes. Certero.
Ha sido una experiencia impagable (quiero decir… que no se cómo voy a pagar la matrícula :)) donde me he encontrado con profesores y profesoras generosas que me han ofrecido su saber y experiencia y me han tratado cómo colega y luego como amigo.
La primera Virginia Hornero, mi tutora, que me ha contagiado la fiebre tipográfica y me ha mostrado de modo práctico lo que es la empatía con los alumnos. Y de ahí en adelante: Manolo Gutierrez con quien me queda pendiente una sesión de acuarela rodeados de perros; Andrés Leiva, vitalista y comprometido, que me ha invitado a que imparta tres clases (¡Temerario!); Carmelo, entrañable, la voz de la experiencia y una pluma brillante; Joaquín Peña Toro, rigor y bonhomía a partes iguales; Y por supuesto Rosa Illanes, que no regala más sabiduría y cariño por que no tiene.
Puedo decir sin temor a equivocarme, que Andalucía tiene suerte de tener una escuela pública con profesores como ellos. También hay zoquetes entre el profesorado, como en todos lados, pero el alumno que se tropiece con alguno de estos docentes, tiene asegurado un buen empujón hacia su futuro, como persona y como profesional.
Estimados colegas, muchas gracias.
¿Me veo como profesor? Si, me encuentro a gusto y dispuesto a seguir aceptando el reto de la reinvención, rodando por esos montes de instituto en instituto hasta, quien sabe, dentro de muchos años, acabar frente a la Trinidad.
- IES Góngora. Clase de Andrés Leiva.
- IES Góngora. Clase de Andrés Leiva. En la imagen, Un dibujo de Arturo Ramírez, con Gerard Michel y Álvaro Carnicero.
- IES Góngora. Clase de Andrés Leiva.
- IES Góngora. Clase de Andrés Leiva. Adorando a Gerard Michel 😉
- Escuela de Artes Mateo Inurria. Calse de Virginia Hornero.
- Escuela de Artes Mateo Inurria. Calse de Virginia Hornero. Enseñando algo de Pablo Gallego.
- Escuela de Artes Mateo Inurria. Calse de Virginia Hornero.
Normalidad y disparate
Tengo dos hijos y una hija, uno es del Real Madrid, uno se debate entre el Atlético y el Barcelona (?!) y una que practica gimnasia. Mi mujer es de Guardiola y yo contemporizo con todos… pero soy más de Chano Lobato y menos de Mourinho. Uno de ellos ha hecho la primera comunión y va a misa los domingos. Los otros cuatro no vamos, somos de «alternativa». Pero todos hemos visto procesiones y a todos nos ha sobrevolado el síndrome de Stendhal al pasear por la iglesia de San Agustín o al escuchar la Pasión según San Mateo. Normalidad.
En mi entorno social, y en general en toda sociedad libre y avanzada que se precie, cada uno sigue al club que quiere o profesa la creencia que le da la gana, o ninguna. Observa sus normas más o menos relajadamente y se cree o no, lo que le cuenta su obispo o su presidente. Cada domingo comparte sus alegrías o sus penas con quien se le sienta al lado, en la iglesia, en el estadio, en el sofá o en un banco del parque, y canta o calla lo que le apetece. Con normalidad.
Desde mi óptica agnóstica, me merecen el mismo respeto y consideración el Obispo y el Presidente del club de fútbol de mi ciudad, hasta que se demuestre lo contrario, y le hago a los dos exactamente el mismo caso, ninguno. Creo que hasta aquí, la normalidad es la tónica.
Ahora supongamos que a alguien se le ocurre la brillante idea de instaurar en la escuela la asignatura de Madridismo, con sus glorias, sus Judas, sus mártires y mandamientos. Esto, obviamente, no sería posible (por ahora), puesto que inmediatamente se verían socavados los derechos de los colchoneros, de los seguidores del Barcelona o los de cualquier otro equipo y por supuesto los de aquellas otras alumnas a las que les gusta practicar gimnasia y no fútbol. Alguien podría justificar: -hombre, el fútbol es el deporte nacional y el Real Madrid es el club con más seguidores, y, en cualquier caso, si no te gusta, te vas a la clase de alternativa al Madridismo…». Convendrán conmigo en que seguiría siendo un disparate.
Siguiendo la correlación de ideas, me parece igual de disparatado empeñarse en meter la religión en la escuela, sacándola del ámbito exclusivo de quienes la practican. Así lo dicen incluso algunos sacerdotes, como el mismísimo Defensor del Pueblo Andaluz, el cura Chamizo:
La catequesis debe enmarcarse en el ámbito de las parroquias y las familias
La LOMCE o Ley Wert, es una vuelta de tuerca más a la medievalización de la sociedad española. Si al recorte en educación e investigación, le sumamos la obstaculización del acceso a la cultura con un I.V.A. dinamitador, una Ministra que encomienda la resolución del paro a la Virgen del Rocío, la volatilización de las enseñanzas artísticas y por último le añadimos el fortalecimiento de la religión en la escuela, el resultado es un retorno a la España de los años cincuenta. Y esto no es normal.
Educación, idiotez, medievo.
Audio pinchar aquí: Columna de opinión Radio Córdoba Cadena Ser 11 de Septiembre de 2012.
A sabiendas de que muchas de las cuestiones que exponga hoy las habrán oído decenas de veces en los últimos meses, el comienzo de curso ayer, me invita a reproducir una reflexión acerca de la polémica de los recortes en educación.