Tag Archive | COACo

Planificar el futuro o legalizar el pasado

Con este título se abordaron el martes en el Colegio de Arquitectos de Córdoba dos problemas urbanísticos: parcelaciones ilegales y Plan Especial de Carretera de Palma (naves de Arenal 2000). Aquí dejo la escueta presentación sobre la que apoyé mi intervención:

Planificar el futuro o legalizar el pasado

Además, la entrada originalmente publicada en blogópolis (Descartes y las parcelaciones ilegales) donde trascribí parte de la micro-ponencia:

Tengo la percepción, quizá equivocada, de que parte de la complejidad técnico política del asunto de los asentamientos irregulares Leer más…

Internacionalizar la profesión (look abroad!!)

Si ayer decíamos que la acción interior dirigida a ofrecer sericios adicionales a los ayuntamientos era una línea a seguir para paliar la situación de arquitectos y Colegios, sin duda la otra vía es la internacionalización de nuestra actividad. Leer más…

Convenio del Ayuntamiento con el Colegio de Arquitectos

Vista de Arroyo de la LuzEl Ayuntamiento de Arroyo de la Luz se ha convertido en uno de los primeros ayuntamientos de la región en firmar un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de Extremadura.

Creo que esta línea de actuación es muy adecuada, se recuperan campos de trabajo para los Colegios, además sumar valor añadido al trabajo del arquitecto/a. La iniciativa tiene su precedente en Leer más…

Artesanos vs Vendehumos

Siza se toma su tiempo. Se recrea en lo que hace, barniza su creación con capas y capas de atención.

Este video lo encontré en el blog del estudio Mansilla-Tuñón cuando ayer por la tarde lo escudriñaba tras enterarme de la desagradable noticia de la muerte de Luis Moreno Mansilla. Leer más…

Despedida como Decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba

Apunte de Álvaro Carnicero 

Buenos días a todos los presentes y gracias por estar hoy aquí en la toma de posesión del nuevo Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

Hace solo 3 años partíamos de una estructura que trabajaba con impresoras matriciales… ahora estamos en un 65% de visado telemático.

Hace 3 años la relación con algunas administraciones era tensa y por carta… hoy:

Con la Gerencia de Urbanismo tenemos convenios firmados que permiten que: 4 arquitectos jóvenes colaboren en distintos departamentos, que se puedan comenzar a recibir documentos digitales visados telemáticamente o que se trabaje conjuntamente en comisiones como la de licencias, la de accesibilidad o la de seguimiento del Plan Especial de Protección del C.H.

Con la Diputación, los Municipios de la Provincia o la Universidad la relación era sencillamente inexistente. A día de hoy se mantienen estrechas relaciones con todos ellos, alcanzando convenios, por ejemplo, en relación a la tramitación de expedientes sujetos al cumplimiento de CTE, cuya unidad de criterio es fundamental para facilitar la labor del colectivo, en relación a la convocatoria de concursos cuya secretaría técnica depende del Colegio garantizando el cumplimiento de los derechos de los concursantes o, por ejemplo, en relación a la conformación de una oficina virtual de planeamiento que acerque las consultas urbanísticas a los arquitectos

Con respecto a la Universidad se ha celebrado el primer curso de verano y se trabaja ya en el próximo y disfrutamos de la colaboración de becarios propuestos por la UCO, todo ello amparados por un convenio marco que posibilita una amplia colaboración. A través de protocolos de colaboración se han programado ciclos de conferencias y exposiciones con la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Actualmente un arquitecto colabora codo con codo con un equipo de arqueólogos en el Yacimiento de Madinat-Al Zahra, según dijo nuestro compañero Arturo Ramirez “una pica en Flandes”.

Todo esto contribuye a incrementar la presencia del COACo en la sociedad y a abrir nuevos campos de trabajo y colaboración para los arquitectos y las arquitectas de Córdoba. Y para completar esta presencia se suma la labor emprendida en relación a la difusión de la cultura contemporánea, con un doble propósito: Mezclar arquitectura, artes plásticas, poesía…… disciplinas que se nutren recíprocamente, que beben unas de otras, en definitiva asumir un papel de motor cultural en el ámbito local por que creemos firmemente que la ARQUITECTURA con mayúsculas es, más que ninguna otra disciplina, punta de lanza de la contemporaneidad y por que creemos que el arquitecto es, por tradición, por formación y, debería serlo, también por vocación, protagonista activo de la cultura de su tiempo. Y el segundo propósito, casi inconfesable delante de nuestros queridos invitados “los artistas”, pero absolutamente legítimo y efectivo, que no es si no emplear la Cultura como herramienta política, como medio para hacer presente la Institución en todos los ámbitos.

Hemos entendido la cultura como la llave que abre las puertas de las administraciones, de los organismos autónomos, de las empresas públicas y privadas……….Todos, todos, buscan al Colegio de Arquitectos cuando de arquitectura, de urbanismo o de ciudad se trata. Por que todos, perciben al Colegio como un colectivo generoso con su ciudad.

Generosidad que hemos amortizado con creces, recuperando presencia y reconocimiento y allanando el camino hacia el objetivo fundamental de la mejora de las condiciones de trabajo de los arquitectos y arquitectas.Y entre nosotros diré que, generoso en el esfuerzo, en la ilusión y en la imaginación, para promover y proponer, que no en lo económico, pues las cifras aplicadas a esta intención harían reir (o llorar) a más de un gestor cultural. Creo, sinceramente, que podemos decir tranquilamente, que los dos propósitos se han conseguido. Nada hubiera sido posible sin el trabajo diario del personal del Colegio a quienes agradezco su presencia hoy aquí, y, por supuesto, sin la labor de equipo del resto de componentes de Junta. Me siento compensado con los mensajes que me llegan desde ámbitos muy diversos de nuestra ciudad, y los hago extensivos a todos aquellos que de una manera u otra han contribuido a conformar la situación actual.

Reitero mi felicitación a Manuel Moreno Cano, quien hoy acepta la responsabilidad de representarnos y deseo que disfrute trabajando para el Colegio tanto como yo lo hecho. Ahora toca, personalmente, cerrar un ciclo, quizás el más intenso de las vidas de quienes comparten mesa hoy conmigo, y esperar, desear, que la inercia que el Colegio tiene en este momento, sea aprovechada en bien de las arquitectas, los arquitectos y la sociedad.

El Patio del Colegio. Ornamento: El jardín secreto

Intervención artística de El patio:

Paco Domínguez – Ornamento: El jardín secreto

Acto de inauguración:

Bienvenida musical y presentación editorial La Bella Varsovia + El cangrejo Pistolero = The Pata Negra + The Black Evolution presenta: DavidDJ (Sesión LatinJazz en vinilo) + Manolo Garcés Blancart (Proyección de dibujos Spanish Harlem)

Comisariado: Miguel Gómez Losada

Leer más…

¿Por que Cuba? ¿Por que ahora?

(Texto introductorio a la agenda 2008 del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba)

Hay quien se deleita observando como una gota de agua se deforma ante la proximidad de la punta de una aguja justo antes de que esta rompa su tensión superficial.

La situación actual de Cuba podría ser equiparable a la de la gota de agua, una vez perdida su redondez, se presiente un desenlace incierto, que desearíamos en todo caso fruto del consenso.

La acuciante situación que se vive en la isla, premonitoria de cambios necesarios, hace casi obligatorio el asomarse a un lugar sujeto a transformaciones estructurales en los próximos años, sin prder el patrimonio social y urbano acumulado.

En la agenda 2008, de la mano de nuestro compañero Paco Gómez, Coordinador de Cooperación de la Junta de Andalucía en Cuba, visitamos a través de la obra de doce arquitectos Cubanos la mejor arquitectura que se produjo en la isla durante el siglo XX, en un intento de acercamiento a esa magnífica metrópolis antillana que ahora por la falta de conservación, mañana quizás por un afán de renovación desaforado, está siempre presionada, siempre pendiente de los múltiples factores que pueden romper su frágil equilibrio.

Sirva esta guía de lazarillo a quien desee sumergirse en esta gota de agua aún no contaminada.

Rafael Obrero Guisado

Decano

KOMOMAKI*

 

tarjeta-komomaki-delante

Intervención artística de El patio:
Hisae Yanase – Komomaki

Acto de inauguración:
Maribel Martínez (Danza, improvisación Komomaki) + Ilia Mayer (creación musical Komomaki) + Julio Anguita (Conferencia: El Ayuntamiento de 1979, un encuentro con la realidad) + The Black Evolution presenta: Miguel A. Sutil (Sesión Jazz en vinilo) + Beatriz Sánchez (Proyección: Del nacimiento de Venus a la muerte de Ofelia) + Catering Komomaki, a cargo del Restaurante Confucio

Comisariado: Miguel Gómez Losada

 

*Durante el período Edo, un jardinero desarrolló el komomaki como un método para atraer una plaga conocida como la polilla del pino, «pine moth» en inglés. Llamado matsugahera en japonés, y Dendrolimus spectabilis científicamente, las polillas comen agujas de pino y pueden debilitar el árbol. Los komomaki (vendajes entorno al tronco con la cuerda superior holgada para sujetarlo y permitir el acceso a los insectos, y la inferior apretada para impedir que prosigan su camino) se colocan como un lugar cálido para que las orugas pasen el invierno sin llegar a la tierra y se queman justo antes de la primavera, antes de que salgan de la hibernación. Las cenizas se utilizan como abono.

Todo el ciclo: http://elpatiodelcolegiodearquitectos.blogspot.com.es/

«El Patio del Colegio»

El Colegio de Arquitectos abre sus puertas a la ciudad como espacio vivo y motor cultural. Esta idea persigue superar la imagen y dimensión de un centro exclusivamente para colegiados y presentarse como un colectivo ante los ciudadanos que ofrece un punto de encuentro dedicado a la participación y reflexión. Un lugar en el que la arquitectura, como disciplina humanística, esté en contacto y se contamine de otros ámbitos como la creación y la investigación.
Se trata, a fin de cuentas, de una consecuencia lógica de la relación recíproca entre El Colegio de Arquitectos y la ciudad, contemplando en su desarrollo nuevos modelos sociales con perspectivas más heterogéneas.
Desde este punto, el Colegio busca ofrecer un lugar que responda a esta actitud, aspirando optimizar la vida cultural e intelectual del ciudadano y haciendo posible un centro referencial en Córdoba. Conferencias y debates sobre arquitectura, presentaciones de libros, exposiciones y disciplinas artísticas mixtas, conforman este programa dirigido a dinamizar la ciudad.Dentro de esta línea, el Colegio de Arquitectos ha programado el ciclo deEl Patio del Colegio, un proyecto en el que orienta sus esfuerzos hacia la confluencia y el diálogo a través de la habilitación de un espacio compartido: El Patio -uniendo El Colegio de Arquitectos con una de las avenidas más transitadas de la ciudad-, acogiendo nuevas manifestaciones y formas de pensar que estimulen la acción y el disfrute de las personas, donde lo contemporáneo y lo plural se encuentren accesibles fomentando la cercanía entre la cultura y el ciudadano.
De este modo, una serie de intervenciones artísticas seguirán el ciclo de las estaciones, en las que cada artista plástico reflexiona y transforma El Patio del Colegio -que es un jardín-, entendiéndolo como un espacio vivo. El concepto de la programación busca asumir la mezcla de disciplinas, puesto que todas están relacionadas en los procesos creativos y todas conforman el tejido cultural. En este sentido, a la transformación física de El Patio se suma un complemento teórico, donde la palabra cobra protagonismo en forma de lecturas poéticas, conferencias o manifiestos. Las inauguraciones marcan el cambio de estación y se conciben como una celebración -desarrollada en la sala anexa a El Patio-, donde tienen cabida manifestaciones propiamente urbanas, como las sesiónes de dj´s en vinilo, breakdance o proyecciones visuales diversas.Córdoba, noviembre 2006
Miguel Gómez Losada [Comisario de El Patio del Colegio]
Rafael Obrero Guisado [Decano del Colegio de Arquitectos]

Y las manos falaces arrasaron vergeles… Pablo García Baena -sobre parcelaciones ilegales-

(carta de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba publicada en Diario Córdoba el 24 de octubre de 2006)

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran… Constitución Española.

La gestión de los paisajes comprende la actuación dirigida, en la perspectiva del desarrollo sostenible, al mantenimiento del paisaje con el fin de guiar y armonizar las transformaciones introducidas en él, por la evolución social, económica y ambiental . Convención Europea del Paisaje.

Cultura y Ciudad son dos referentes insoslayables en un diálogo en el que la conservación del Patrimonio Histórico está íntimamente vinculada a su acrecentamiento . Manifiesto Córdoba Ciudad Europea de la Cultura 2016.

Determinadas acciones acometidas en los últimos días por nuestros representantes políticos ponen en crisis, a nuestro entender, estos y algunos otros preceptos y criterios fundamentales para la preservación y revalorización del patrimonio y del paisaje y para la ordenación del territorio. Leer más…