Tag Archive | Jane Jacobs

Pasear la ciudad

El pasado 2 de noviembre tuve la oportunidad de impartir una charla alumnas de Ciencias de la Educación, invitado por el profesor Manuel Garcés en su clase de didáctica de la expresión gráfica.

Sirvió como introducción a una actividad planteada en clase, que pretende que las alumnas desarrollen un cuento infantil a partir de un recorrido por la ciudad. Bajo el título “Pasear la ciudad”, divagamos sobre el paseo desde tres ópticas distintas y complementarias.

clase_magisterio_pasear

A continuación transcribo las notas sueltas que Leer más…

El placer de las ciudades

Trascribo este fantástico artículo de MARTA ROMÁN RIVAS, publicado en 2005 en la revista artecontexto, pero vigente por los siglos de los siglos.

No hay placer urbano en la ciudad aséptica y limpia de la primacía económica, aunque ésta tenga grandes parques y anchas calles. No hay placer en las bajas densidades, como las grandes promociones de adosados que no permiten la diversidad y la mezcla. No hay placer en la zonificación que separa y segrega los usos y a quienes tenemos la vida mezclada nos rompe. Tampoco hay placer en la urbanización sin límites que nos hace invertir horas en transporte para alcanzar cualquier lugar. Un espacio pensado para producir, transitar y consumir tal vez funcione para quienes se asemejan a ese ciudadano-tipo para los que han sido creados, para el resto es un desastre. Es decir, para todos, pues nadie cumple toda su vida con ese canon. Leer más…

Patios desnudos en los Paseos de Jane

Como cada año en el primer fin de semana de mayo, se celebra en todo el mundo la iniciativa «Paseos de Jane» (Jane’s walks). Iniciativa surgida en Toronto en el seno del grupo de amigos de la urbanista, activista y pensadora americana Jane Jacobs, en conmemoración de su cumpleaños.

En Córdoba, de la mano de Colaborativa y Pedro Pérez, se realizaron por segundo año consecutivo, consiguiendo una febril participación de guías y público. Un total de 22 paseos hacen de Córdoba la ciudad con más caminatas, solo detrás de Toronto que convoca más de cien..

Amador Esteban y el que escribe nos lanzamos a proponer un paseo atípico: Los Patios Desnudos, un paseo por los patios desconocidos de Córdoba. Patios decadentes, olvidados, patios en busca de oportunidad. Con el objetivo de conocer y difundir nuestro patrimonio, puesto que, sin duda, esta es la mejor manera de preservarlo.

Introducción

Casa de La Concha

Comenzó el paseo en La Casa de la Concha, de manera inesperada y gracias a la predisposición amable de Mari Luz Ortega. Allí,  dimos lectura al texto que servía de introducción al paseo y tras una brevísima referencia a la rehabilitación llevada a cabo por Rafael de la Hoz en la citada casa en 1963 (esta casa tiene un paseo para ella sola), nos encaminamos hacia la calle Osio.

Lo que queda y lo que falta. Lo tangible y lo intangible 

PatiosDesnudos_Osio_3

En la antigua taberna de Santa Clara, pudimos comprobar de modo fehaciente que parte de nuestro patrimonio ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Lo que queda es solo lo material, la arquitectura, en la que podemos apreciar: la tipología, el modo en que se ordenan los volúmenes, como se relaciona el vacío y lo construido y los materiales tradicionales: chino, bolo, cal, piedra arenisca, ladrillo… Y lo que falta es lo intangible, los habitantes, sus usos, costumbres y tradiciones, la sabiduría que se ha ido transmitiendo de generación en generación, para, entre otras cosas, mantener el ornato de estos espacios.

Los «patios nonatos»

PatiosDesnudos_Portillo

Reiniciamos el camino por Rey Heredia, Bataneros, Julio Romero de Torres y parada junto al Portillo de la Calle San Fernando. En este lugar hablamos de aquellos patios que están a la espera de que una aplicación decidida y efectiva del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, los rescate del limbo en el que se encuentran. Son edificios que fueron demolidos, pero que su valor patrimonial quedó recogido en la ficha de catálogo del PEPCH. Por tanto su re-edificación es obligatoria, recreando la ordenación de espacios y volúmenes que los hacía valiosos. Sus propietarios tienen la obligación de presentar un proyecto y pedir licencia de obras en los dos años siguientes a su demolición. La izquierda por miedo y la derecha por interés (o ausencia de este) no han acometido la aplicación de esta herramienta. Mientras tanto nuestro Casco Histórico se sigue llenando de solares, con grave perjuicio para nuestra imagen y nuestra salud.

Preservar y dar continuidad a la herencia recibida

PatiosDesnudos_Armas pano

La última parada la efectuamos en el número 23 de la Calle Armas. Un complejo edificio de varias casas amalgamadas que respetan y se nutren de un generoso patio porticado en sus dos alturas. En este lugar hablamos de La preservación del patio en las ordenanzas del PEPCHC. En ellas se puede observar una especial sensibilidad hacia los aspectos fundamentales que conforman el patio cordobés, la tipología, las soluciones constructivas y los materiales. Así, en su Artículo 18. Patio principal, se dice:

  • Es el que estructura la ocupación de parcela y constituye la base tipológica fundamental del tejido residencial del Conjunto Histórico.
  • El patio principal debe tener galería al menos en planta baja y en otra de las plantas, y como mínimo en toda la longitud de uno de sus lados…
  • La conexión y continuidad espacial quedarán garantizadas entre zaguán, galería, escalera…
  • El tratamiento del patio principal permitirá el intercambio de temperatura y humedad entre el suelo y el aire, adoptando soluciones tradicionales (terreno mejorado, enchinado, empedrado…). Quedan prohibidas las soleras de hormigón cuyas características impidan este intercambio.

Un loable intento de dar continuidad a la herencia que nos hace tener una identidad propia, arquitectónicamente hablando.

Para finalizar, una cita que da cuenta de que el patio es el verdadero protagonista de la casa. Atribuida a Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea) dice así:

…cuando «un sevillano mandaba labrar una casa, decía a su arquitecto: Hágame usted en este solar un gran patio y buenos corredores, si terreno queda, hágame usted habitaciones»
Fotos de Cristobal Aragón, salvo niños jugando en la Taberna Santa Clara, de Benicia de Toro.

Patios desnudos

Córdoba, una ciudad orgullosa de su historia vive, paradójicamente, de espaldas a un patrimonio histórico de valor incalculable, que ignora o desprecia.

Armas_23_3

Complacida en su belleza y adormecida en el recuerdo de lo que una vez fue, vive una larga decadencia desde su último momento de esplendor, el periodo fugaz que va desde  la reconquista hasta el descubrimiento de América, momento en el que los centros de poder se trasladan definitivamente hacia Sevilla y Cádiz. Esta lenta agonía ha permitido que la fisonomía de su extenso casco histórico haya pervivido inalterada hasta finales del siglo pasado, aunque progresivamente empobrecida y finalmente oculta bajo el manto uniformador de la miseria más digna. Así, poco a poco, grandes casas señoriales acaban convirtiéndose en humildes casas de vecinos, en las que vienen a hacinarse a mediados del siglo XX, los hijos del campo y la hambruna llegados a la remota metrópolis en busca de una vida mejor.

Estas grandes casas, caídas en desgracia junto con el resto de la ciudad, ocupan un codiciado suelo, sobre el que se abalanzan las promotoras, en sucesivos embates a finales del siglo pasado y principios de este.

Hoy, tras el estallido de la última burbuja inmobiliaria, la forzosa retirada de las grúas deja atrás un paisaje desolador, irremediablemente alterado, en el que inmuebles anodinos ocupan el lugar de los valiosos originales, conformando un decorado de pueblo andaluz para consumo del turista de parque temático.

Afortunadamente, la riqueza patrimonial de la ciudad se ha mostrado superior a la avidez carroñera de los últimos asaltantes, y la supervivencia de valiosos inmuebles aún permite entender y mostrar la hermosa ciudad que heredamos.

Es nuestro deber conocer y difundir este patrimonio. Sólo desde el conocimiento aprenderemos a apreciarlo. Sólo desde la difusión garantizaremos su pervivencia. Ahora, próximos al inicio del festival de Patios, tenemos la oportunidad de abrir las puertas de algunos de estos supervivientes, hermanos de esos otros que, con mejor fortuna, lucen todo su esplendor en estos días.

Son inmuebles vacíos, y en venta, sí, pero más allá de los legítimos intereses mercantiles de sus propietarios, esta iniciativa pretende alertar sobre su valor y su peligro cierto de desaparición, alentando además un debate de fondo que permita la preservación, revalorización y proyección de nuestro patrimonio histórico, que indudablemente está llamado a convertirse en el motor de la actividad de la ciudad.

Texto original de Amador Esteban, que sirvió de introducción a la ruta de los Paseos de Jane del pasado 4 de mayo.

Mármol blanco, tierra mojada y piedra vieja.

Click AQUÍ para oir la columna de opinión en Radio Córdoba Cadena SER.

Ayer, como cada año, visité a Chari en su patio de la calle Parras, 6. Allí vivió Ana Torres la carasucia, musa de Julio Romero y nació Pablo García Baena, en una casa patio que conserva aún el aroma original de la arquitectura popular cordobesa. Sus galerías porticadas encierran un trozo de naturaleza domesticada a duras penas sobre un empedrado con un maravilloso aire primitivo. Como diría Jane Jacobs, esas viejas piedras me dan muy buenas vibraciones*.

Cuando he tenido el placer de explicar a algún visitante la esencia del patio cordobés, le he mostrado este de la calle Parras junto con otros dos espacios que conforman mi trinomio particular. Leer más…