Córdoba trazo a trazo
Un bosque en casa estrena nueva propuesta cultural: CÓRDOBA TRAZO A TRAZO.
Un paseo por Córdoba para conocer los conceptos básicos de su arquitectura y su trazado urbano con amenas explicaciones dibujadas.
En Córdoba trazo a trazo pasearemos por Leer más…
Puerta de los Patios de Córdoba
Ayer se presentó en el Palacio de Viana, sede de la Fundación Cajasur, la iniciativa Puerta de los Patios de Córdoba (http://puertadelospatios.com/es), en la que he colaborado con Amador Esteban. En este trabajo han estado implicados además: estudio é (diseño y desarrollo), Sopinet (desarrollo), Xosé Garrido (fotografía) e Ignacio Rebollo y Azahara Ruiz (trabajo de campo).
Está siendo (por que aún queda mucho trabajo por hacer) una experiencia de conocimiento profundo de este patrimonio distintivo de nuestra ciudad, una forma intensiva de profundizar en estos paraísos ocultos. Mi colaboración ha consistido en la revisión previa a pie de calle del catálogo completo de patios de la ciudad, en torno a 400 patios, comprobando su estado de conservación y si se mantenían en pie, y en la redacción de los textos descriptivos que acompañan a cada hito recogido en la base de datos.
Aquí trascribo la nota de prensa del evento de presentación:
La Fundación CajaSur y el Ayuntamiento de Córdoba pondrán en marcha entre febrero y marzo, tras dos años de investigación y trabajo previo, el proyecto ‘Puerta de los Patios de Córdoba’, un nuevo concepto de producto turístico apoyado en el máximo aprovechamiento de la singularidad que suponen los patios de Córdoba y otros espacios poco conocidos pero de gran valor de su casco histórico, creando nueve rutas para «pasear» la ciudad, con aplicaciones y una web 2.0 interactivas como respaldo y con un Centro de Interpretación Extendido, con epicentro en el Palacio de Viana y apoyo en tres patios históricos. Leer más…
Patios desnudos en los Paseos de Jane
Como cada año en el primer fin de semana de mayo, se celebra en todo el mundo la iniciativa «Paseos de Jane» (Jane’s walks). Iniciativa surgida en Toronto en el seno del grupo de amigos de la urbanista, activista y pensadora americana Jane Jacobs, en conmemoración de su cumpleaños.
En Córdoba, de la mano de Colaborativa y Pedro Pérez, se realizaron por segundo año consecutivo, consiguiendo una febril participación de guías y público. Un total de 22 paseos hacen de Córdoba la ciudad con más caminatas, solo detrás de Toronto que convoca más de cien..
Amador Esteban y el que escribe nos lanzamos a proponer un paseo atípico: Los Patios Desnudos, un paseo por los patios desconocidos de Córdoba. Patios decadentes, olvidados, patios en busca de oportunidad. Con el objetivo de conocer y difundir nuestro patrimonio, puesto que, sin duda, esta es la mejor manera de preservarlo.
Introducción
Comenzó el paseo en La Casa de la Concha, de manera inesperada y gracias a la predisposición amable de Mari Luz Ortega. Allí, dimos lectura al texto que servía de introducción al paseo y tras una brevísima referencia a la rehabilitación llevada a cabo por Rafael de la Hoz en la citada casa en 1963 (esta casa tiene un paseo para ella sola), nos encaminamos hacia la calle Osio.
Lo que queda y lo que falta. Lo tangible y lo intangible
En la antigua taberna de Santa Clara, pudimos comprobar de modo fehaciente que parte de nuestro patrimonio ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Lo que queda es solo lo material, la arquitectura, en la que podemos apreciar: la tipología, el modo en que se ordenan los volúmenes, como se relaciona el vacío y lo construido y los materiales tradicionales: chino, bolo, cal, piedra arenisca, ladrillo… Y lo que falta es lo intangible, los habitantes, sus usos, costumbres y tradiciones, la sabiduría que se ha ido transmitiendo de generación en generación, para, entre otras cosas, mantener el ornato de estos espacios.
Los «patios nonatos»
Reiniciamos el camino por Rey Heredia, Bataneros, Julio Romero de Torres y parada junto al Portillo de la Calle San Fernando. En este lugar hablamos de aquellos patios que están a la espera de que una aplicación decidida y efectiva del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, los rescate del limbo en el que se encuentran. Son edificios que fueron demolidos, pero que su valor patrimonial quedó recogido en la ficha de catálogo del PEPCH. Por tanto su re-edificación es obligatoria, recreando la ordenación de espacios y volúmenes que los hacía valiosos. Sus propietarios tienen la obligación de presentar un proyecto y pedir licencia de obras en los dos años siguientes a su demolición. La izquierda por miedo y la derecha por interés (o ausencia de este) no han acometido la aplicación de esta herramienta. Mientras tanto nuestro Casco Histórico se sigue llenando de solares, con grave perjuicio para nuestra imagen y nuestra salud.
Preservar y dar continuidad a la herencia recibida
La última parada la efectuamos en el número 23 de la Calle Armas. Un complejo edificio de varias casas amalgamadas que respetan y se nutren de un generoso patio porticado en sus dos alturas. En este lugar hablamos de La preservación del patio en las ordenanzas del PEPCHC. En ellas se puede observar una especial sensibilidad hacia los aspectos fundamentales que conforman el patio cordobés, la tipología, las soluciones constructivas y los materiales. Así, en su Artículo 18. Patio principal, se dice:
- Es el que estructura la ocupación de parcela y constituye la base tipológica fundamental del tejido residencial del Conjunto Histórico.
- El patio principal debe tener galería al menos en planta baja y en otra de las plantas, y como mínimo en toda la longitud de uno de sus lados…
- La conexión y continuidad espacial quedarán garantizadas entre zaguán, galería, escalera…
- El tratamiento del patio principal permitirá el intercambio de temperatura y humedad entre el suelo y el aire, adoptando soluciones tradicionales (terreno mejorado, enchinado, empedrado…). Quedan prohibidas las soleras de hormigón cuyas características impidan este intercambio.
Un loable intento de dar continuidad a la herencia que nos hace tener una identidad propia, arquitectónicamente hablando.
Para finalizar, una cita que da cuenta de que el patio es el verdadero protagonista de la casa. Atribuida a Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea) dice así:
Fotos de Cristobal Aragón, salvo niños jugando en la Taberna Santa Clara, de Benicia de Toro.…cuando «un sevillano mandaba labrar una casa, decía a su arquitecto: Hágame usted en este solar un gran patio y buenos corredores, si terreno queda, hágame usted habitaciones»
Patios desnudos
Córdoba, una ciudad orgullosa de su historia vive, paradójicamente, de espaldas a un patrimonio histórico de valor incalculable, que ignora o desprecia.
Complacida en su belleza y adormecida en el recuerdo de lo que una vez fue, vive una larga decadencia desde su último momento de esplendor, el periodo fugaz que va desde la reconquista hasta el descubrimiento de América, momento en el que los centros de poder se trasladan definitivamente hacia Sevilla y Cádiz. Esta lenta agonía ha permitido que la fisonomía de su extenso casco histórico haya pervivido inalterada hasta finales del siglo pasado, aunque progresivamente empobrecida y finalmente oculta bajo el manto uniformador de la miseria más digna. Así, poco a poco, grandes casas señoriales acaban convirtiéndose en humildes casas de vecinos, en las que vienen a hacinarse a mediados del siglo XX, los hijos del campo y la hambruna llegados a la remota metrópolis en busca de una vida mejor.
Estas grandes casas, caídas en desgracia junto con el resto de la ciudad, ocupan un codiciado suelo, sobre el que se abalanzan las promotoras, en sucesivos embates a finales del siglo pasado y principios de este.
Hoy, tras el estallido de la última burbuja inmobiliaria, la forzosa retirada de las grúas deja atrás un paisaje desolador, irremediablemente alterado, en el que inmuebles anodinos ocupan el lugar de los valiosos originales, conformando un decorado de pueblo andaluz para consumo del turista de parque temático.
Afortunadamente, la riqueza patrimonial de la ciudad se ha mostrado superior a la avidez carroñera de los últimos asaltantes, y la supervivencia de valiosos inmuebles aún permite entender y mostrar la hermosa ciudad que heredamos.
Es nuestro deber conocer y difundir este patrimonio. Sólo desde el conocimiento aprenderemos a apreciarlo. Sólo desde la difusión garantizaremos su pervivencia. Ahora, próximos al inicio del festival de Patios, tenemos la oportunidad de abrir las puertas de algunos de estos supervivientes, hermanos de esos otros que, con mejor fortuna, lucen todo su esplendor en estos días.
Son inmuebles vacíos, y en venta, sí, pero más allá de los legítimos intereses mercantiles de sus propietarios, esta iniciativa pretende alertar sobre su valor y su peligro cierto de desaparición, alentando además un debate de fondo que permita la preservación, revalorización y proyección de nuestro patrimonio histórico, que indudablemente está llamado a convertirse en el motor de la actividad de la ciudad.
Texto original de Amador Esteban, que sirvió de introducción a la ruta de los Paseos de Jane del pasado 4 de mayo.
5 patios a ritmo de Jazz
Me apetecía un paseo virtual por los Patios de Córdoba escuchando jazz. Y hoy que es el Día Internacional del Jazz, declarado por la UNESCO desde el año pasado, aprovecho para darme el gustazo. Estáis invitados!
Me veo charlando con la tía Elisa del Pozanco con Django Reinhardt y su «Minor Swing» de fondo. Hay mucho «gitane» con estilo en la historia de ese patio:
Acompañando el ir y venir de vecinos de Marroquíes escuchando el «Get Happy» de Brad Meldhau. Cambios de ritmo, como cambios de dirección al doblar sus esquinas. Desorientados, «stendhalizados» bajo las buganvilias.
Sumergiéndome en el volcán de la calle Frailes, donde puede pasar de todo, y todo bueno, y encontrarte a Carles Benavent tocando «Viva Cai» , alegría de los patios proscritos!
Cambio de tercio para visitar el Palacio de Viana escuchando un tema del «Kind of blue» de Miles Davis en cada patio. Y cuando lleguemos al Patio de la Capilla, sentarnos en la banca de madera y deleitarnos con el «so what»:
Y terminamos paseando por el Patio de los Naranjos de la Mezquita escuchando «You won`t forget me» de Shirley Horn y Miles Davis, donde la percusión continua y suave es la trama de naranjos donde todo se sustenta:
La lista en Spotify: Patios y Jazz
Rodar para vivir
Audio de la firma de opinión de Radio Córdoba SER
En este último año he tenido la suerte de visitar muchos de los 300 o 400 patios que todavía quedan en nuestra ciudad. De todos los elementos que componen un patio, hay uno que no deja de sorprenderme, que siempre ofrece algo nuevo al visitante y, por fortuna, va a seguir dándonos motivos para querer revisitar e investigar año tras año.
Son, claro, las personas. Es la más compleja, rica e inagotable de las piezas que componen el puzle.
El lunes pasado conocí a Rafael. Se había criado en un patio cercano a la Ribera. Me contó que en aquel pozo al que estabámos los dos asomados, su hermano Antonio y él fabricaban perdigones de plomo. Y me contó algo que es una metáfora de la vida. Cuando las gotas de plomo fundido, convertidas en perdigones, se enfrían, son depositadas sobre un cristal. Al inclinar suavemente el cristal, los perdigones esféricos, reodondos, perfectos, se mueven rápidamente y caen en una caja de madera. Los que se quedan quietos en el cristal, se devuelven al cacillo y son fundidos de nuevo.
Como en la vida misma, hay que rodar hacia nuevas posiciones, hay que progresar, porque si no, si te quedas quieto, te funden.
El Ayuntamiento aprueba la relación provisional de patios admitidos al concurso
Según información de Europa Press:
El Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado la relación de los patios que han sido admitidos y excluidos del concurso municipal, que comenzará el próximo 8 de mayo y que se desarrollará hasta el próximo día 19 del mismo mes.
Según ha informado el Consistorio, dentro de la modalidad de Arquitectura Antigua, han sido admitidos de manera provisional los patios ubicados en Agustín Moreno, 43; Duque de la Victoria, 3; Escañuela, 3; Chaparro, 9, Martín de Roa, 7; Martín de Roa, 9, Marroquíes, 6, Martínez Rücker, 1; La Palma, 3 y Parras, 6. Asimismo, se han incluido Tinte, 9; Pozanco, 21; San Basilio, 14; Céspedes, 10; Maese Luis, 22 y Postrera, 28.
En la modalidad de Patios de Arquitectura Moderna o Renovada, en principio se han admitido a los patios de Barrionuevo, 22; Juan Tocino, 3; Parras, 8; Plaza de las Tazas, 11; Chaparro, 3; Carlos Rubio, 5; Aceite, 8 y Alvar Rodríguez, 11.
También entrarán a concurso Don Rodrigo, 7; Duartas, 2; Guzmanas, 4; Judíos 6; Martín de Roa, 2; Maese Luis, 9; Ocaña, 19; Pozanco, 6; Parras, 5; Pastora, 2; San Basilio, 22; Isabel II, 1; San Basilio, 17; Manchado, 6 y Pedro Fernández, 6, siendo estos tres últimos nuevos patios que participarán este año.
Al igual que en la edición anterior, también están en la relación provisional el patio de la calle Conde Arenales, 4; Guzmanas, 2; Pedro Verdugo, 8; San Juan de Palomares, 8; Custodio, 5; Zarco, 15; Isabel II, 25; Tafures, 2 y San Basilio 20.
En cuanto a los recintos que han sido excluidos, el patio de la calle Frailes, 6 se debe a que incumple la base primera del concurso, en cuanto a que no podrán participar aquellos que sean solicitados por entidades con ánimo de lucro o que pertenezcan o estén incluidos dentro de hoteles, hostales, restaurantes, bares o cualquier otro establecimiento de hostelería.
En el caso de Sánchez Peña, 14; San Eloy, 9 y Queso, 5 han sido excluidos por incumplir igualmente la base primera, en el apartado de que la casa-patio deberá estar habitada por uno o varios inquilinos habitualmente y permanecer cuidado durante todo el año.
Asimismo, hay otros nueve patios que han sido excluidos por no presentar el nivel de calidad exigido, en cuanto a sus plantas, macetas, condiciones de conservación, etcétera, como señala la base quinta. Es el caso de los patios Diego Méndez, 11; Gutiérrez de los Ríos, 33; Alfonso XII, 29; San Basilio, 15; Vicente B. Ibáñez, 5; Bataneros, 1; Bataneros, 6; Julio Romero de Torres, 4 y Lineros, 37.
No obstante, los solicitantes admitidos y excluidos dispondrán de un plazo de siete días hábiles para efectuar las alegaciones que estimen oportunas. De este modo, al día siguiente de la finalización de este plazo, la comisión técnica volverá a visitar los patios que han sido excluidos por incumplimiento de la base quinta para verificar si se han subsanado las causas de exclusión.
Por otro lado, los patios admitidos fuera de concurso son Judíos (zoco municipal), Plaza de Don Gome (Palacio de Viana), Plaza Ramón y Cajal (Patio de Subdelegación de Defensa), Plaza del Potro (Posada del Potro), Samuel de los Santos Gener (Casa Árabe), San Basilio, 50 (Sede Amigos de los Patios Cordobeses), San Juan de Palomares, 11 (patio emblemático cordobés), Sánchez de Feria, 6 (Archivo Municipal), Siete Revueltas, 1 (Casa de las Campanas), Rey Heredia, 22 (Espacio Cultural), Plaza de Orive, 2 y Trueque, 4.
Patios de Córdoba, la frágil intangibilidad
La inclusión de los Patios de Córdoba en la Lista para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, lista que depende de la UNESCO, es una buena noticia para la ciudad.
Un reconocimiento de esta envergadura será sin duda bien recibido en la ciudad, Leer más…
Patios aparte
(Publicado el 7 de Diciembre de 2012 en el periódico «El Día de Córdoba».)
…En el fondo, por entre los barrotes de la cancela, muy a lo lejos, al final de una galería oscura, se columbraba un huerto lleno de luz… “La feria de los discretos”, Pío Baroja, 1905.
En Córdoba no solo tenemos patios que abren puertas, también tenemos huertos escondidos, patios encerrados en sí mismos, desconocidos para la mayoría, jardines ocultos todos ellos. Solo basta dar un paseo por la ciudad y Leer más…
Mármol blanco, tierra mojada y piedra vieja.
Click AQUÍ para oir la columna de opinión en Radio Córdoba Cadena SER.
Ayer, como cada año, visité a Chari en su patio de la calle Parras, 6. Allí vivió Ana Torres la carasucia, musa de Julio Romero y nació Pablo García Baena, en una casa patio que conserva aún el aroma original de la arquitectura popular cordobesa. Sus galerías porticadas encierran un trozo de naturaleza domesticada a duras penas sobre un empedrado con un maravilloso aire primitivo. Como diría Jane Jacobs, esas viejas piedras me dan muy buenas vibraciones*.
Cuando he tenido el placer de explicar a algún visitante la esencia del patio cordobés, le he mostrado este de la calle Parras junto con otros dos espacios que conforman mi trinomio particular. Leer más…