Tag Archive | política

Podemos y la innovación disruptiva

No conocía a Pablo Iglesias de nada, salvo que tenía su nombre en una especie de nebulosa no concreta por la coincidencia homónima con el otro Pablo Iglesias. Se explica, entre otras cosas, por que en casa no vemos televisión.

Como soy político (interesado en el «ordenamiento de la ciudad y los asuntos del ciudadano»), el día después de las europeas me puse a revisar todo lo referente a Podemos, a verlo y escucharlo todo (incluso la desternillante parodia de Joaquín Reyes), contrastando, poniendo en cuarentena, dudando…

Y después de esta semana de atracón, creo estar en lo cierto si digo que este suceso, es decir, la concreción por destilación de una «esencia de 15M», es disruptiva.

[…] la innovación disruptiva* es la introducción de nuevas tecnologías, productos y servicios, en un esfuerzo por promover el cambio y superar a los competidores. En este contexto, la palabra disruptivo no significa interrumpir ni causar desorden. Más bien, significa reemplazar.

Y eso en este momento es bueno. Es bueno que se plantee una renovación, no solo de personas si no de formas de gobernar, no solo de planteamientos para resolver los problemas que nos acucian, sino incluso de formulación de los problemas mismos.

Sobre si llegan para quedarse no tengo dudas. La duda es más bien cómo evolucionará el proyecto para dar respuesta a retos como por ejemplo la gestión municipal, donde la velocidad de respuesta requerida es incompatible con un sistema asamableario puro. En el año que queda hasta las municipales, muy poco tiempo, por cierto, habrá que estar atentos a su evolución.

Escribiendo este post he leído este artículo de Joaquín Perez Azaustre cuya lectura recomiendo. En él responde a algunas de las sandeces que revolotean en torno a cualquier nueva iniciativa, como en este caso.

Y también he leído este enlace de Politikon recomendado por Joan Font, donde Pablo Simón (@kanciller) analiza el crecimiento de Podemos.

*Este concepto es relativamente nuevo. Fue popularizado por Clayton Christensen, profesor del Harvard Business School, en su libro “The Innovator’s Dilemma” (El dilema del innovador). vivoemprendiendo.com

La biblioteca republicana

Ayer conocimos la noticia de la licitación de la obra para la ejecución del proyecto de la Biblioteca del Estado en los Jardines de Agricultura. El proyecto de Paredes y Pedrosa se desbloquea tras años de demora por falta de presupuesto.

bibliobus_1

Hoy responde el Alcalde de Córdoba a esta buena noticia, que biblioteca si, pero no allí. O sea, biblioteca no. Porque, evidentemente, con el tedioso y largo proceso que implica la materialización de una infraestructura pública de este tipo, pretender que se comience de nuevo el proceso en otro lugar es no querer verlo realizado. Otra ocasión en la que los entresijos de la negociación política y los intereses velados, nos arrojan un velo sobre el asunto que nos impide una comprensión razonada del mismo.

En cuanto a la polémica de la rosaleda, en mi opinión, a la ciudadanía hay que escucharla siempre, no solo cuando nos interesa. Hay que escuchar a todos, a los que pelean por salvar un trozo verde de ciudad y a los que pelean por dar uso social a una infrestructura como el Colegio Rey Heredia. La rosaleda puede ir en otro lugar, y se puede comenzar a ejecutar mañana, basta una indicación al servicio de Parques y Jardines. El edificio de Paredes y Pedrosa no, ni puede ir en otro lugar ni se puede comenzar en dos días. Y, a fin de cuentas, que es una biblioteca si no un jardín de libros, valga la cursi metáfora.

La propuesta de llevarse el edificio ya proyectado a otro lugar, amén de evidenciar un profundo desconocimiento de los procesos proyectivos que maneja la arquitectura, de la relaciones obvias que deben establecerse entre entorno y volumen edificado y del desprecio hacia el PGOU, lo que me evoca es la iniciativa de las Misiones Pedagógicas republicanas, las Bibliotecas Circulantes. Con una diferencia, estas formaban parte de un compromiso integral con la cultura y la educación, y estaban insertas en un complejo plan de creación de bibliotecas por todo el estado.

Compromiso y planificación.

Podríamos convenir

Podríamos convenir en que un buen dibujo es aquel que, o bien transmite veracidad, o bien emoción, o ambas cosas al tiempo. Cuando el dibujante logra interpretar la realidad de manera personal, honestamente, regalándonos un trozo del universo que le rodea, consigue atraparnos en ese trozo de papel que nos muestra.

Podríamos convenir, pues, que lo que hagamos en cualquier ámbito, ya sea personal o profesional, debe acometerse tratando de poner todo lo que llevamos dentro, o sea, de verdad. Por supuesto, esta máxima es aplicable  a quienes eligieron la política como modo de servir a la sociedad. Trabajar honradamente sin dejar de ser quien somos.

Leyendo en estos últimos días las noticias derivadas del caso Bárcenas, también podríamos convenir en cuan alejados están estos señores y señoras del buen hacer profesional. Nos muestran un dibujo emborronado, en un papel lleno de mugre, calcado de una mala fotografía.

Audio de la columna de opinión de Radio Córdoba SER 

Polémicas estériles

Columna de opinión en Radio Córdoba SER

Audio

No es de recibo que nuestros políticos nos trasladen, a través de los medios de comunicación, polémicas fútiles, fruto de estrategias mediocres de confrontación entre partidos. No hacen sino incrementar la desafección que ya tenemos por la política. Leer más…

Comer políticos

Columna de opinión en Radio Córdoba SER

Audio

Hace unos días leí un tuit en el que se informaba sobre la tradición de las uvas en Nochevieja. Según parece se popularizó definitivamente en 1909 para dar salida a un excedente de producción de los viñedos levantinos. Seguía el tuitero, de apodo @elhumanoide, diciendo que, en coherencia con la tradición, él había despedido el 2011 comiendo ladrillos y recibiría el 2013 comiendo políticos.

tuit humanoide Leer más…

El Principio de Pareto

Posteado originalmente en Cordópolis.

¿Conocen el Principio de Pareto? Vilfredo Federico Damaso Pareto (1848-1923), profesor de economía de la Universidad de Lausana, describió en 1906 un fenómeno que venía observando en su comunidad, consistente en que un grupo de población pequeño, el 20%, ostentaba el 80% de la riqueza, mientras que la mayoría del grupo, el 80%, poseía tan solo el Leer más…