Tag Archive | Castilla del Pino

Plaza del Indiano

 

La Casa del Indiano fue demolida y convertida en apartamentos en los años 70. Solo se conserva su fachada.

Una de tantas casas solariegas e incluso conventos que desaparecieron en Córdoba por aquellos años de desarrollismo desenfrenado sobre las que Castilla del Pino supo dar la voz de alarma. En su artículo «Apresúrese a ver Córdoba» describe como se estaban sucediendo estos atropellos al patrimonio de la ciudad y habla entre otras de esta casa, de la que aparece una imagen y el comentario:

La «casa del Indiano», del siglo XV, solo conserva esta portada. Da paso a una calle decorada al estilo quinteropemaniano…

Triste gracia…

Melquiades sobrevoló el acto homenaje a Castilla del Pino

El gitano Melquíades de “cien años de soledad” estuvo presente ayer en el rectorado. García Márquez describe como Melquíades se iba tranquilo hacia las praderas de la muerte definitiva, la muerte dentro de la muerte, cuando desaparece de la memoria de los hombres.

Es difícil, por tanto, que Castilla del Pino muera definitivamente, porque aunque su legado psiquiátrico fuera superado por generaciones de investigadores futuras y quedara como referencia histórica menor (cosa improbable), quedaría su testimonio en primera persona de la Córdoba que vivió; Ramírez de Arellano con ‘Paseos por Córdoba’ o Baroja con ‘La feria de los discretos’ han jalonado la historia escrita de la ciudad procurándonos una fotografía fija de la época, de sus gentes, de sus calles, de sus muros.

Castilla hace en sus memorias un retrato sociológico minucioso de Córdoba desde los años 50 hasta hoy, pero además, con su ojo de observador sensible, describe el tránsito de una ciudad estática, dormida, calco del ‘pueblo’ barojiano que descubre a su llegada a Córdoba, a la ciudad que se rehabilita respetando su patrimonio, pasando por los peores años de destrucción, de ‘vergeles arrasados’ y en definitiva, de insensible ‘regeneración’ de la ciudad.

Fue testigo de la desaparición de casas solariegas como la que le daba la réplica al sobrio muro del Convento de Santa Isabel de los Ángeles en la Plaza del Conde de Priego, sustituida por un infame bloque de pisos, o de la destrucción de parte de la muralla en la Puerta de Sevilla, restituida por una burda imitación. Pero también describe las cuevas del Zumbacón, las chabolas y la miseria, y la paulatina recuperación de la dignidad de la ciudad.

Dentro de 200 años, quien quiera saber algo de la ciudad que nosotros habitamos hoy, tendrá que leer y recordar a Castilla. No habrá muerte por tanto, permanecerá siempre en el ‘mar de la memoria’, como dijo Caballé en el acto de despedida, en ese cielo agnóstico trasunto del cielo de los creyentes (o así lo interpreto yo) y que fue de lo mejor de la mañana.

Y las manos falaces arrasaron vergeles… Pablo García Baena -sobre parcelaciones ilegales-

(carta de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba publicada en Diario Córdoba el 24 de octubre de 2006)

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran… Constitución Española.

La gestión de los paisajes comprende la actuación dirigida, en la perspectiva del desarrollo sostenible, al mantenimiento del paisaje con el fin de guiar y armonizar las transformaciones introducidas en él, por la evolución social, económica y ambiental . Convención Europea del Paisaje.

Cultura y Ciudad son dos referentes insoslayables en un diálogo en el que la conservación del Patrimonio Histórico está íntimamente vinculada a su acrecentamiento . Manifiesto Córdoba Ciudad Europea de la Cultura 2016.

Determinadas acciones acometidas en los últimos días por nuestros representantes políticos ponen en crisis, a nuestro entender, estos y algunos otros preceptos y criterios fundamentales para la preservación y revalorización del patrimonio y del paisaje y para la ordenación del territorio. Leer más…