Tag Archive | Ayuntamiento

El Ayuntamiento instala un patio de cartón piedra en el vestíbulo del edificio

Columna de opinión Radio Córdoba Cadena SER. (2′)

¿De quien ha sido la idea? ¿¡De quien ha sido la brillante idea de instalar un patio de cartón piedra en el interior del Ayuntamiento!?.

PATIO_Vestibulo_Ayuntamiento

Lo voy a decir de una manera un tanto áspera, pero la cuestión lo requiere: No se puede ser más cateto, o cateta, ni más ignorante, actuando en esta línea, la de la banalización de la Fiesta.

Quien quiera que sea, ha tenido la ocurrencia de construir un decorado, que, además de feo, Leer más…

Tu frutera se peina en Córdoba, Juan Roig no

[Originalmente publicado en Cordópolis]

La semana pasada en una amena conversación volví a escucharlo: El comercio local está muerto, es inútil querer resistirse al empuje de las grandes superficies, además, es lo que quiere la gente. La conversación evolucionaba entre una mezcla de defensa a ultranza de los principios del liberalismo económico y el entreguismo resignado.

Casualmente, estos días se ha publicado la noticia del acuerdo alcanzado entre Mercadona y el Ayuntamiento de Córdoba para la implantación de una nueva gran superficie en la prolongación de la Avenida de Manolete. El acuerdo le reporta a la Gerencia Municipal de Urbanismo 4 millones de euros.

Pero ¿que le reporta a la ciudad?

La pasta. Indudablemente, que las arcas municipales ingresen esa cantidad de dinero es una buena noticia… a corto plazo. A medio plazo, cuando la gran superficie comience a operar, implicará que dejemos de hacer compras en otros comercios para hacerlas allí. Por tanto, esos otros comercios añadirán a sus males este nuevo descenso de clientes y algunos de ellos estarán abocados al cierre. Nada nuevo, el centro de Córdoba se desangra. Un ejemplo:Fuentes Guerra Discos se despide. Ese cierre de actividad implica, entre otras muchas cosas, un descenso de ingresos en concepto de tasas municipales.

El beneficio. Implica también que el beneficio supuesto que se obtiene con esa actividad comercial se lo embolsa Mercadona, en vez de tu vecina la frutera. Ni que decir tiene que los accionistas de Mercadona no vienen a peinarse a Córdoba, tu frutera si. Se peina, se viste, reforma su casa, sale a cenar con los amigos, todo en Córdoba. La frutera cierra el ciclo de la economía local, las grandes superficies son un drenaje de dinero local.

Frutería en Mercado Sánchez peña. R.O.

El empleo. Las decenas de empleos que se crean, quizás centenares, para mayor regocijo de nuestros próceres, son un espejismo. No nos hagamos trampas al solitario, la población de Córdoba es estable, vamos a seguir gastando el mismo dinero, en vez de en un sitio, en otro. Los contratos de Mercadona (o de Hipercor, Leroy Merlin, Decathlon…) son la otra cara de la moneda del empleo, son despidos en el comercio local. Con un agravante, sin entrar en la calidad de los contratos de Mercadona, en el comercio local hay mucho autoempleo, cooperativismo y empresa familiar. Yo tengo claro lo que quiero para mi ciudad.

La eficiencia energética. La última perogrullada que escribiré sobre este asunto es bien sencilla, para ir a cualquier gran superficie hace falta coger el coche, consumir combustible, contaminar y congestionar nuestras infraestructuras. A la ferretería de tu calle (si no ha cerrado aún) o al mercado municipal, vas andando. A esto se suma que el abastecimiento de estas superficies viene en buena medida en transporte de larga distancia desde fuera de la provincia, en vez de proceder de productores locales.

No debemos resignarnos a ser asolados por el tsunami de las grandes superficies, o al menos decidir que ya es suficiente. Y tenemos dos ejemplos que podemos aplicar, uno allende El Canal y otro aquí mismo.

Tories. Hace un par de años los Tories del Reino Unido aprobaron la revisión de su “National Planning Policy Framework”, el equivalente en nuestra reglamentación a la Ley del Suelo o al POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía). En dicha revisión se han incorporado medidas que explícitamente van en contra de la implantación de nuevos centros comerciales en las afueras de la ciudad. O sea, si se puede.

Patios. La misma reflexión entreguista podríamos hacer sobre nuestras casas patio: “Es inútil resistirse a la llegada de promociones “modernas” de pisos y adosados en zonas residenciales, con piscina, ascensor, con todas las comodidades. La gente es lo que quiere. No podemos hacer nada contra eso” ¡Falso! La gente valora vivir en ese entorno por muchas razones de todos conocidas, igual que valora, por ejemplo, la atención que se le presta en la tienda de la esquina, o que su calle esté llena de actividad y vida. Y en el caso de los patios, la administración si tiene claro su valor y promueve su permanencia con la redacción de normas de protección, siendo además un motor de la economía  local.

Un ejemplo de que lo propio, bien entendido, valorado y protegido es un beneficio a largo plazo para la ciudad.


Hacer ciudad desde un despacho

Pretender que una actuación diseñada desde un despacho devenga en mejora para la ciudad, es mucho porfiar.

Igual me excedo diciendo “diseñada”, igual el despacho tampoco es de un urbanista, seguramente será de un experto en financiamiento. Y cuando digo desde un despacho no digo que no salga ni a festejar el ascenso, sino que la iniciativa no se hace desde una vivencia propia del espacio o incorporando la experiencia de las personas que lo viven a diario (esto es la participación).

Balcon_Guadalquivir

Pero además, si a este modus operandi se le suma una dudosa justificación de la intervención, basada exclusivamente en el interés económico, el fracaso está asegurado. Interés económico 1, gastar un dinero que “nos ha llegado”. Interés económico 2, dejar de gastar en mantenimiento. Fíjense, los dos argumentos son lícitos (por supuesto) e incluso legítimos a la hora de justificar una actuación urbanística, pero si no se acompañan de argumentos o justificaciones basadas en la funcionalidad del espacio, el uso cotidiano, la imagen urbana o la interrelación con el entorno, por si solos, los argumentos económicos no son válidos.

A estas alturas habrá ya quien suponga que hablo de la pretensión del Ayuntamiento de vallar el parque del Balcón del Guadalquivir. Una actuación con la que el consistorio está provocando un fuerte dolor de cabeza a más de un representante vecinal de la zona, pero que a poco que se descuiden, va a requerir también fuertes dosis de optalidón en Capitulares.

La posición de los vecinos y vecinas es unánime: no queremos un parque vallado. La de las fuerzas políticas de la oposición en el Pleno es coincidente, y va en el mismo sentido. Y sin embargo, el gobierno municipal se empeña en un despropósito digno de refranero: ponerle puertas al campo.

.

Plan «Córdoba Vivienda»… -¿ha dicho merienda?

Hay quien al Ministerio que administra la cosa edificatoria, de vivienda y de obra pública, lo denomina sarcásticamente “Ministerio de la Merienda”. Cada uno que lo interprete como quiera, a mi me vino a la mente cuando comencé a leer, una de tras de otra las crónicas que relataban la puesta en marcha del Plan “Córdoba Vivienda”.

No quiero decir nada con esto, simplemente que las conexiones de ideas y de recuerdos son las más de las veces caprichosas e impredecibles.

Por lo general, me posiciono a favor de acciones que involucren a la empresa privada con las Administraciones en la resolución de los problemas que nos atañen como sociedad, en este caso, el paro y la necesidad de vivienda digna y asequible. La cuestión es que, cuando estas iniciativas no se llevan a cabo de manera nítida, comienzo a sospechar.

¿Por qué cede VIMCORSA suelo para que otro construya pudiendo hacerlo ella misma? Si la justificación es para repartir actividad y generar empleo, no me parece un argumento de peso. En una economía que funciona como los vasos comunicantes, la promotora contrata a una constructora para que lleve a cabo la edificación y tanto promotoras públicas como privadas, contratan a las mismas constructoras, por tanto aquí no hay diferencia, al albañil le da igual que promueva uno u otro. Sin embargo, el beneficio obtenido de la promoción, la pública lo reinvierte en su entorno social y patrimonial con ayudas al alquiler, ayudas a la rehabilitación, etc, en tanto que la privada puede que reinvierta en su propia actividad, o puede, lícitamente, comprarse un apartamento en la playa, con lo que el beneficio se filtra hacia el exterior de la economía cordobesa. Sospechoso.

Con esto quiero decir que, una promotora pública como VIMCORSA es necesaria y debe estar funcionando a plena capacidad técnica y  financiera, porque ello supondrá mayor beneficio directo para todos nosotros. Lo demás, es hacer planes para irse de merienda.

¿Ha querido decir Smart City o Bar City? (de blog en blog)

(Post publicado originalmente en cordópolis)

La denominación anglosajona “Smart City”, cuya traducción al castellano podría ser literalmente Ciudad Inteligente o, algo más extensamente, ciudad sostenible, respetuosa con el medio ambiente y que es gestionada mediante TIC, se ha convertido en etiqueta objetivo de primer orden en toda ciudad avanzada.

Leer más…