Tag Archive | arte contemporáneo

Jugar «en» la escultura

He tropezado con este post del Riba Journal donde comenta la exposición: «The Brutalist Playground».

churchill-gardens-estate-archive-image-credit-john-donat-riba-library-photographs-collection

La exposición focaliza su interés en las áreas infantiles proyectadas como  Leer más…

Celebrar el arte contemporáneo

El arte contemporáneo se asomó a Córdoba a mitad del siglo pasado y ha tenido una presencia Guadianesca en nuestra ciudad.

Dar Lugar

De vez en cuando nos da alguna agradable sorpresa con propuestas que nos sacan del sopor del incensario y nos hacen recordar que esta ciudad tiene entre su vecindario gente sobresaliente que, a pesar de los pesares, sigue creando en clave contemporánea a un nivel considerablemente alto.

En este mes de abril les ha tocado el turno a los artistas que han pensado y ejecutado la instalación Dar Lugar, Juan Serrano, Antonio Gil y Juan Manuel Ortiz y que ha sido posible gracias a la aportación generosa de medio centenar de micro mecenas.

Se trata de una instalación artística multidisciplinar, ejecutada en los bajos del Conservatorio Profesional “Músico Ziryab” y cuya pretensión máxima es:

Dar Lugar a la interacción,

Dar Lugar a la experimentación,

Dar Lugar a la transformación de las piezas que la componen y al espacio donde se ubica.

Es, por tanto, lo más alejado al “Por favor No Tocar”, en tanto que la propuesta artística no se completa si no es contando con la ayuda de cada una de las personas que la visitan.

Se inaugura esta tarde a las 19.30h en la Avenida de los Piconeros    y hay que estar allí. Hay que estar para celebrar lo contemporáneo, para celebrar que nuestra ciudad, de vez en cuando, Da Lugar a la sorpresa de la que son capaces las mentes creativamente libres y abiertas a la transformación permanente.

El laberinto feliz

En la última referencia conocida en la obra de Borges al laberinto (“El hilo de la fábula”, Los Conjurados) podemos leer:

El hilo se ha perdido; el laberinto se ha perdido también. Ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto, un secreto cosmos, o un caos azaroso. Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo. Nunca daremos con el hilo; acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sueño, en las palabras que se llaman filosofía o en la mera y sencilla felicidad.

Para Borges, el laberinto siempre se encuentra dentro de un laberinto mayor. Pero lejos de ser una constatación angustiosa, Borges la asume como algo natural y deseado, no quiere salir del laberinto.

Nosotros vamos a entrar en Dar Lugar y no vamos a querer salir.

La relación entre laberintos y arte, es extensa, no solo se ciñe a la literatura y nos atrae especialmente la que relaciona las expresiones artísticas y la música.

cage1

Graph 2. John Cage

Como ejemplo valga la representación gráfica de la obra de John Cage. O la Obra de los artistas japoneses del movimiento Fluxus, compositores que constituyeron una New Avant-Garde entre 1955 y 1970.

Toshi Ichiyanagi. Music for Electric Metronome. 1960 (Fluxus Edition announced 1963)

Toshi Ichiyanagi. Music for Electric Metronome. 1960 (Fluxus Edition announced 1963)

Pero también encontramos laberintos evocadores, laberintos que atrapan en su simple observación, como los que ejecuta Motoi Yamamoto, laberintos de Sal que parecen infinitos.

Nosotros vamos a entrar en un espacio donde la intención ha sido Dar Lugar a la experimentación, Dar Lugar al intercambio, Dar Lugar a la reflexión. Será un espacio que, como el laberinto, podrá recorrerse de infinitas formas, dejando pistas sonoras, visuales y escritas allá por donde pasemos. Esta interacción será la que acabe de conformar la propuesta artística que elaboran Serrano, Gil y Ortiz, un lugar de donde no querremos salir.

Referencias:

Laberintos y arte

Escuchar columna de opinión en Radio Córdoba SER

Entramos en campaña electoral y pienso en laberintos.

Platón en el Eutidemo usa la expresión «arrojados dentro de un laberinto» a propósito de una complejidad dialéctica y racional inextricable. Perfecta definición de los resúmenes de campaña que nos esperan durante estos quince días.

Pero pienso también en otros laberintos más placenteros.

Les invito a que se sumen a la construcción de un laberinto mucho más creativo y enriquecedor para el espíritu, que falta nos hace. El que nos propone Juan Serrano en la instalación que en estos días prepara para el Conservatorio Profesional de Música junto a los músicos Antonio Gil y Juan Manuel Ortiz, y que se titula «Dar Lugar, arte colectivo en el laberinto». Se trata de una serie de montajes distribuidos en un espacio que podrá ser recorrido por el visitante mientras interactúa con las esculturas y artificios allí presentados, generando sonidos y formas que darán sentido a la propuesta. Una propuesta, que, como su propio nombre indica, Da Lugar a la experimentación, Da Lugar al intercambio, Da Lugar a la reflexión.

Es arte colectivo. Arte que necesita de la intervención de muchas manos en su creación y de muchas manos en su transformación una vez presentado, para ser lo que realmente quiere ser, obra de arte coral.

Que bien nos iría si nuestros políticos entendieran también así la conformación de la ciudad, de la sociedad, un proceso colectivo y en continua transformación por la propia ciudadanía. Una obra coral de construcción de nuestro entorno.

En este sentido, tenemos mucho que aprender, por tanto, de alguien como Juan Serrano, de su elegancia, de su paciencia y de su pasión por lo colectivo y por lo contemporáneo.

Tecleen en Google: Dar Lugar Córdoba y entren en el laberinto de la creación contemporánea.

http://www.verkami.com/projects/11187-dar-lugar-arte-colectivo-en-el-laberinto

60 años de arte contemporáneo en Córdoba

Audio de la columna de opinión en Radio Córdoba Cadena SER.

Esta columna de opinión se graba a escasos 50 metros de una institución referente en nuestra ciudad. El Real Círculo de la Amistad de Córdoba. Una institución que, por una de esas coincidencias habituales en una ciudad pequeña como Córdoba, simboliza el clasicismo burgués de la Córdoba del pasado y a la vez, se pone al servicio de la más candente contemporaneidad artística.

La cuestión es que hasta el 15 de febrero, hay una cita ineludible en la ciudad, la exposición 60 años de arte contemporáneo en Córdoba, cuyo título hace referencia, precisamente, al aniversario de la exposición que en el año 1953 se celebró en el Círculo de la Amistad y cuyos responsables fueron el arquitecto Rafael de la Hoz y el pintor Antonio Povedano.

Montaje proyectado por Rafael de la Hoz para la exposición de 1953

Un ingente trabajo de coordinación según cuenta el comisario de la muestra, Ángel Luis Pérez Villén, para tratar de dar sentido mediante la agrupación por tendencias, a algo que de por sí, no lo tiene, un conjunto de obras de arte de distintas sensibilidades, técnicas y modos de expresión.

119 artistas que representan a la Córdoba contemporánea y que se desparraman por la ciudad en 5 salas distintas. Sin duda es una convocatoria que supone un hito en la historia del arte local, una foto fija que servirá para recordar la buena salud del arte cordobés en décadas precedentes hasta hoy día.

Obra de Juan Serrano en Casa Góngora

Es una oportunidad que no debe perderse nadie, la de conectar con el sustrato artístico que nos rodea, mujeres y hombres que nos hacen mantener la esperanza en lo creativo como modo de rescatar a la sociedad de la mediocridad a la que nos tiene acostumbrados. Ventanas que a veces se abren a lo desconocido, ventanas que nos muestran una complejidad convertida en belleza, más interesante y más atractiva cuanto más incomprensible.

Déjense llevar, paseen, visiten, hablen de ello, rompan con la barrera que los distancia del arte contemporáneo y sobre todo disfruten, disfruten del genio creativo de sus vecinas y vecinos artistas.