La Ciudad Amable en 12 pasos
Muy interesante el post visto en spacing donde Chris Bruntlett nos relata, apoyándose en 12 imágenes, como encaminarse hacia el modelo de Ciudad Amable.
Durante demasiado tiempo, muchas personas han considerado la vida familiar y la vida urbana como recíprocamente excluyentes. Leer más…
El placer de las ciudades
Trascribo este fantástico artículo de MARTA ROMÁN RIVAS, publicado en 2005 en la revista artecontexto, pero vigente por los siglos de los siglos.
No hay placer urbano en la ciudad aséptica y limpia de la primacía económica, aunque ésta tenga grandes parques y anchas calles. No hay placer en las bajas densidades, como las grandes promociones de adosados que no permiten la diversidad y la mezcla. No hay placer en la zonificación que separa y segrega los usos y a quienes tenemos la vida mezclada nos rompe. Tampoco hay placer en la urbanización sin límites que nos hace invertir horas en transporte para alcanzar cualquier lugar. Un espacio pensado para producir, transitar y consumir tal vez funcione para quienes se asemejan a ese ciudadano-tipo para los que han sido creados, para el resto es un desastre. Es decir, para todos, pues nadie cumple toda su vida con ese canon. Leer más…
Entrevista para El Mundo Andalucía. Ciudad amable
Gracias a Berta González de Vega (@martinidemar) por el trato amable y el tiempo que dedicó a escucharme.
En la entrevista, que fue mucho más larga de lo que al final se trascribe, se esbozaron sin desarrollar varios argumentos sobre los que vengo reflexionando en este blog y en las entradas de «Fuera de Plomo» en Cordópolis.
TRAZEO comienza su andadura. Enriqueciendo el camino escolar
Ayer fue un día especial, pusimos a prueba la aplicación con la que queremos enriquecer los caminos escolares. Lo hicimos con nuestros peques, un grupo de 15 niños y niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años y a mi me tocó la tarea más divertida de la experiencia piloto, hacer de guía/monitor!! Fue un ratito de felicidad.
Biking and Walking to Work
IDV Solutions ha publicado en su blog una colección de planos (los geeks los llaman mapas, pero como arquitecto me resulta más apropiado llamarlos planos) donde se visualiza de manera intuitiva los modos de movilidad que son empleados por una comunidad.
Se trata de las 10 ciudades estadounidenses más proclives al uso de la bicicleta. Puntos azules para las bicicletas, puntos verdes para los caminantes y puntos grises para otros modos de transporte. Las agrupaciones de puntos reflejan la conformación de la ciudad, y nos dan información sobre su densidad y su compromiso con la movilidad sostenible.
Disfrutad!
Roma
El yacimiento arqueológico de Córdoba, entendido como yacimiento único, es el de mayor importancia de occidente, dada su complejidad y su continuidad temporal ininterrumpida.
Desiderio Vaquerizo, Catedrático del Área de Arqueólogía de la UCO.*
Además, podemos afirmar que el yacimiento arqueológico de Córdoba, incluyendo su núcleo principal y los arrabales de poniente, hasta Madinat Al-zahra, se constituyen como el de mayor extensión del arco Mediterráneo, solo superado en magnitud por Roma. Leer más…
Camino Escolar, la cuadratura del círculo
Hay retos que, de primera mano, se antojan difíciles, si no imposibles. Hacer rentable un un proyecto de claro enfoque social como el de caminos escolares, sin duda es uno de ellos. Y a ese reto nos enfrentamos en Córdoba en el pasado StartUp Weekend, donde trabajamos sobre un modelo de Pedibus «tecnológico» tratando de aunar las bondades que conlleva la implantación de caminos escolares seguros con las ventajas que nos ofrece la tecnología móvil. Nuestro objetivo: hacer de nuevo a los niños y niñas protagonistas de nuestras calles. Leer más…
Veladores
El acertado artículo de Aristóteles Moreno en ABC le pone letra a este apunte de la Plaza del Potro en Córdoba.
Haciendo el mismo guiño que en el dibujo de la Plaza de la Paja, los veladores aparecen sin color por que, simplemente, no deberían estar.
Cambiazo: participación y planificación por liberalismo feroz.
Columna de opinión emitida en Radio Córdoba Cadena SER: http://www.radiocordoba.es/facebook/firma_obrero.mp3
El PP desestima el Plan de Aparcamientos que el anterior gobierno municipal redactó y aprobó en Pleno.
La propuesta que se plasmaba en ese Plan se basaba, en primer lugar en constatar la necesidad de aparcamientos en cada barrio de la ciudad, después detectar los solares o espacios públicos que podrían albergar estos aparcamientos, estableciendo las condiciones para llevarlos a cabo y por último, en cuanto a su viabilidad económica, determinar si se promovían por concesión administrativa o bien mediante financiación mixta entre ayuntamiento y vecinos. O sea, demanda real, sitio para construir y financiación. Y no hay más, esto de los aparcamientos son habas contadas.
Lo podemos llamar Plan director, hoja de ruta o estadillo de parkings, como queramos, pero los vecinos siguen siendo los mismos y con las mismas necesidades de aparcamiento y los lugares donde establecer estos equipamientos no se crean de la noche a la mañana.
Otra cuestión es que, en el contexto económico actual, el Ayuntamiento no tiene dinero para enterrarlo en aparcamientos y los bancos no prestan dinero ni a los vecinos para comprar cocheras, ni a las empresas para construirlos. La cuestión económica, por tanto, obligaría a una revisión de los plazos del Plan, tal como está previsto en el documento, el resto sigue siendo válido. Por tanto, tumbar el Plan en vez de revisar sus plazos debe ir de la mano de algún otro oscuro fin que no se aclara en las noticias de los últimos días.
Pero claro, el difunto Plan cumplió con todos los estamentos participativos, se sometió a todos los procesos administrativos que obligaban a su difusión, plazo para alegaciones, contestación de las mismas, etc. y una revisión debería pasar por estos mismos procedimientos. Hete aquí el meollo de la cuestión, si no hay Plan no hay revisión, por tanto no hay participación, no hay transparencia, lo sustituyen por orejas neoliberales prestas a escuchar a la empresa privada antes que al vecindario y anteponer sus intereses a los de la ciudad. Y si no, que lo expliquen con claridad.