Hacer ciudad desde un despacho
Pretender que una actuación diseñada desde un despacho devenga en mejora para la ciudad, es mucho porfiar.
Igual me excedo diciendo “diseñada”, igual el despacho tampoco es de un urbanista, seguramente será de un experto en financiamiento. Y cuando digo desde un despacho no digo que no salga ni a festejar el ascenso, sino que la iniciativa no se hace desde una vivencia propia del espacio o incorporando la experiencia de las personas que lo viven a diario (esto es la participación).
Pero además, si a este modus operandi se le suma una dudosa justificación de la intervención, basada exclusivamente en el interés económico, el fracaso está asegurado. Interés económico 1, gastar un dinero que “nos ha llegado”. Interés económico 2, dejar de gastar en mantenimiento. Fíjense, los dos argumentos son lícitos (por supuesto) e incluso legítimos a la hora de justificar una actuación urbanística, pero si no se acompañan de argumentos o justificaciones basadas en la funcionalidad del espacio, el uso cotidiano, la imagen urbana o la interrelación con el entorno, por si solos, los argumentos económicos no son válidos.
A estas alturas habrá ya quien suponga que hablo de la pretensión del Ayuntamiento de vallar el parque del Balcón del Guadalquivir. Una actuación con la que el consistorio está provocando un fuerte dolor de cabeza a más de un representante vecinal de la zona, pero que a poco que se descuiden, va a requerir también fuertes dosis de optalidón en Capitulares.
La posición de los vecinos y vecinas es unánime: no queremos un parque vallado. La de las fuerzas políticas de la oposición en el Pleno es coincidente, y va en el mismo sentido. Y sin embargo, el gobierno municipal se empeña en un despropósito digno de refranero: ponerle puertas al campo.
.
El camino al cole le cuesta a los padres británicos 804€ al año
Los padres que llevan a sus niños al cole en coche podrían ahorrar £642 al año (804€). El colectivo de padres de Gran Betraña ahorraría la asombrosa cantidad de dos mil millones de libras si llevaran a sus hijos en bici o caminando al colegio.
Los datos han sido difundidos en el marco de la semana «Al cole en bici», evento anual que este año se celebró el pasado 9 de junio en Reino Unido. Son estimaciones basada en las cifras recogidas en: AA (2014), DfE School Statistics (2012), DfT National Travel Survey (2013), DEFRA & DECC GHG conversion factors (2012) and the Bike Station (2011).
Hay enormes beneficios económicos y de salud para niños, niñas y padres en la elección de la bicicleta, el patinete o el caminar como medio de llegar a la escuela, en lugar del coche. Para una gran cantidad de gente implicada, dejar el coche en casa puede ser una manera más barata y agradable de llegar a la puerta del colegio.
Responsable de políticas y campañas de transporte
El artículo completo en inglés: pincha aquí.
TRAZEO CAMINOS ESCOLARES ESTARÁ PRESENTE EN STARTUP4CITIES
¡¡Trazeo es elegido para ser presentado en la convocatoria startup4citiesde la Red Española de Ciudades Inteligentes!! Van dando fruto los meses de trabajo y el apoyo de los cofinanciadores en la pasada campaña de crowdfunding.
Trazeo ha sido seleccionado como uno de los 12 mejores proyectos de la convocatoria, de entre un total de 89 presentados.
Tendremos la oportunidad de exponer el proyecto ante las 50 ciudades que integran la red y que sea elegido para ser probado en ellas. Estos días de trabajo en Torrelodones, como ciudad pionera en aplicar una capa tecnológica a la gestión de los caminos escolares, nos han servido para afrontar el reto del StartUp4Cities con mayor confianza y seguridad en nuestro proyecto.
El próximo 10 de junio, en el evento organizado por Fundetec en Madrid, tendremos la oportunidad de transmitir la necesidad de apostar no solo por las ciudades inteligentes, también por la ciudad amable y sensible, donde la comunidad, la ciudadanía, tiene un papel fundamental en la conformación de su entorno vital.
La Ciudad Amable en 12 pasos
Muy interesante el post visto en spacing donde Chris Bruntlett nos relata, apoyándose en 12 imágenes, como encaminarse hacia el modelo de Ciudad Amable.
Durante demasiado tiempo, muchas personas han considerado la vida familiar y la vida urbana como recíprocamente excluyentes. Leer más…
El placer de las ciudades
Trascribo este fantástico artículo de MARTA ROMÁN RIVAS, publicado en 2005 en la revista artecontexto, pero vigente por los siglos de los siglos.
No hay placer urbano en la ciudad aséptica y limpia de la primacía económica, aunque ésta tenga grandes parques y anchas calles. No hay placer en las bajas densidades, como las grandes promociones de adosados que no permiten la diversidad y la mezcla. No hay placer en la zonificación que separa y segrega los usos y a quienes tenemos la vida mezclada nos rompe. Tampoco hay placer en la urbanización sin límites que nos hace invertir horas en transporte para alcanzar cualquier lugar. Un espacio pensado para producir, transitar y consumir tal vez funcione para quienes se asemejan a ese ciudadano-tipo para los que han sido creados, para el resto es un desastre. Es decir, para todos, pues nadie cumple toda su vida con ese canon. Leer más…
Últimas horas para la campaña de crowdfunding de trazeo
Hoy toca trazeo. Es el último día de una campaña de crowdfunding (captación de micro-inversores a través de Internet) que nos va a permitir dar un impulso definitivo a este proyecto. Y puesto que en esta fase actuamos sin ánimo de lucro, para poner a disposición de la comunidad educativa de manera gratuita todo nuestro trabajo, aprovecho este canal privilegiado para dar un último empujón.
¿Que es el Camino Escolar? Pau Avellaneda, geógrafo y experto en movilidad sostenible, describe en 7 ideas clave de que estamos hablando, Leer más…
Puerta de los Patios de Córdoba
Ayer se presentó en el Palacio de Viana, sede de la Fundación Cajasur, la iniciativa Puerta de los Patios de Córdoba (http://puertadelospatios.com/es), en la que he colaborado con Amador Esteban. En este trabajo han estado implicados además: estudio é (diseño y desarrollo), Sopinet (desarrollo), Xosé Garrido (fotografía) e Ignacio Rebollo y Azahara Ruiz (trabajo de campo).
Está siendo (por que aún queda mucho trabajo por hacer) una experiencia de conocimiento profundo de este patrimonio distintivo de nuestra ciudad, una forma intensiva de profundizar en estos paraísos ocultos. Mi colaboración ha consistido en la revisión previa a pie de calle del catálogo completo de patios de la ciudad, en torno a 400 patios, comprobando su estado de conservación y si se mantenían en pie, y en la redacción de los textos descriptivos que acompañan a cada hito recogido en la base de datos.
Aquí trascribo la nota de prensa del evento de presentación:
La Fundación CajaSur y el Ayuntamiento de Córdoba pondrán en marcha entre febrero y marzo, tras dos años de investigación y trabajo previo, el proyecto ‘Puerta de los Patios de Córdoba’, un nuevo concepto de producto turístico apoyado en el máximo aprovechamiento de la singularidad que suponen los patios de Córdoba y otros espacios poco conocidos pero de gran valor de su casco histórico, creando nueve rutas para «pasear» la ciudad, con aplicaciones y una web 2.0 interactivas como respaldo y con un Centro de Interpretación Extendido, con epicentro en el Palacio de Viana y apoyo en tres patios históricos. Leer más…
trazeo por la movilidad sostenible
Estamos a 29 días de culminar la campaña de financiación para poder desarrollar la APP y la WEB que den soporte a este proyecto.
http://goteo.org/project/trazeo
Nuestras expectativas se han visto superadas por la buena acogida de la iniciativa, sobre todo en medios especializados y en instituciones relacionadas con la movilidad sostenible y el camino escolar. Ahora queda trabajar duro para cumplir con el compromiso con todos nuestros patrocinadores y tener lista la herramienta para el próximo mes de abril 2014.
Entrevista para El Mundo Andalucía. Ciudad amable
Gracias a Berta González de Vega (@martinidemar) por el trato amable y el tiempo que dedicó a escucharme.
En la entrevista, que fue mucho más larga de lo que al final se trascribe, se esbozaron sin desarrollar varios argumentos sobre los que vengo reflexionando en este blog y en las entradas de «Fuera de Plomo» en Cordópolis.