Archivo | Territorio RSS for this section

Tramas y extraños

Exposición de ilustraciones para el Boletín de Loterías y Toros nº25, monográfico GUIRIS EN LOS TOROS

Museo Taurino, del 28 de septiembre al 14 de noviembre

En el marco del programa de dinamización  del Museo Taurino, se viene desarrollando dese hace dos años una iniciativa consistente en la realización de una intervención artística contemporánea en la que la tauromaquia sea el motivo inspirador. De  este modo, hace dos años se presentó el mural “A las cinco en punto de la madrugada”, obra del artista Manuel Garcés, el pasado año la intervención corrió a cargo de la pintora María Dolores Fernández Taguas, que realizó la obra “De la sangre y sus ritos”.

Córdoba I
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Las riadas de turistas inundan la plaza de La Corredera, lo que hasta el S. XVIII fue lugar de celebración de espectáculos taurinos.
230€ [enmarcado]
Córdoba II
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Jo-Wilfried Tsonga inicia el movimiento de saque en su partido de la Copa Davis celebrado el 18 de septiembre de 2011 en el Coso de Los Califas.
230€ [enmarcado]
Barcelona
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Los Beatles estuvieron en la Monumental el 3 de julio de 1965. Las entradas cuestan 400 pesetas y Los Sirex actúan como teloneros.
230€ [enmarcado]
Madrid I
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
El 18 de junio de 1970 se celebró el último festejo taurino en el lugar dónde ahora puede tomar quien pueda pagar, a relaxing cup of café con leche.
230€ [enmarcado]
Madrid II
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Ava Gardner inició su romance con la Fiesta en 1953. Asidua a Las Ventas, pasó también por La Misericordia, Valencia…
230€ [enmarcado]
Nimes
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Picasso charló con Dominguín en La Arena en los años 50.
230€ [enmarcado]
Zaragoza
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Lenny Kravitz estuvo en la Plaza de toros de la Misericordia el 9 de mayo de 2009. Vetusta Morla actuó esa misma noche.
230€ [enmarcado]
Santa Cruz de Mudela
38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Jose Manuel Lupi (Lisboa, 5 de mayo de 1931), estuvo en Las Virtudes el 25 de abril de 1975.
230€ [enmarcado]
Tijuana
38x56cm. Collage con grafito sobre papel e impresión digital.
El californiano Robert Ryan tomó la alternativa el 11 de Junio de 1967 en La Monumental.
320€ [enmarcado]
Sevilla
38x26cm Collage con grafito sobre papel e impresión digital.
Jacqueline Kennedi estuvo en La Maestranza en la Feria de Abril de 1966.
230€ [enmarcado]

Para esta edición de 2021 se ha contado con la colaboración del artista Rafael Obrero, que entre los días 28 de septiembre a 7 de noviembre expondrá en la sala de exposiciones temporales del Museo la colección “Tramas y extraños”, para la que ha realizado un mural de gran formato de 4×3,40 metros utilizando   madera y papel, en el que desarrolla el mismo concepto gráfico del resto de ilustraciones que componen la exposición , que se basan en los originales realizados por el autor para el último número editado de la revista “Boletín de Loterias y Toros”. En palabras de Rafael Obrero “La observación detenida de planos urbanos de distintas épocas y ciudades, invita a la localización de patrones, formas que se repiten y pueden haberse generado siguiendo, o no, una idea preconcebida. En el trazado de los barrios del ensanche de cualquier ciudad, ya sea en Barcelona o en Córdoba, es fácil encontrar este tipo de formas seriadas. Sin embargo, en un plano del barrio de Realejo, la imaginación se abre paso para encontrar el rastro de alguna repetición, y la mirada tiende a recorrer inconscientemente los espacios no construidos. Los hallazgos son patios, alvéolos que permiten a la ciudad atrapar luz e intercambiar aire fresco entre la tierra y el cielo. Dado que el número de la revista de taurología para los que se realizaron las ilustraciones  llevaba por título “Guiris en los toros”, es por ello que a esta constelación de huecos se suma el coso, la gran forma vertebradora que tensiona toda la trama a su alrededor. Allí concurren propios y extraños, nativos y guiris, en los tendidos y en el ruedo, a las cinco con moscas o a la noche con guitarras. Y sus espectros quedan representados en las ilustraciones, realizadas con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.”

Tejares
Mural 400x340cm Madera, papel e impresión digital.
Lupe Sino, guiri en Córdoba, acompañó a Manolete en sus últimos años, desde 1943 hasta la muerte del torero en 1947.

Minor Swing. Serie 1

Minor Swing I. Magdalena, Frnacisco de Borja Pavón, Alfonso XII

Minor Swing II. Isabel II, Ancha de la Magdalena, Alfonso XII

Minor Swing III. Encarnación Agustina, Regina, Isabel II

Minor Swing IV. Pedro Fernández, Hnos. López Diéguez, Francisco Rosal

Minor Swing V. Fernán Pérez de Oliva, Duque de la Victoria, Diego Méndez

Minor Swing VI. Jardín de Orive

Minor Swing VII. Cine Fuenseca

Dibujo urbano en el IES Colonial de Fuente Palmera

La directiva del IES Colonial de Fuente Palmera organizó una sesión de dibujo urbano para los estudiantes de 3º, 4º ESO y 1º de Bachillerato a la que me invitaron a participar.

Fuente Palmera_pozo 1

Tras una hora en el aula con algunas nociones de dibujo urbano y hablando sobre el movimiento Urban Sketchers, salimos a la calle a poner en práctica el método de dibujo in situ, recordando algunos conceptos básicos de perspectiva cónica.
Leer más…

Ilustraciones para el Ministerio de Agricultura – DOPs e IGPs

paisaje_olivas

Conjunto de soportes editados de 6 grupos de alimentos con Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegidas: Frutas, hortalizas, productos cánticos, carnes frescas, aceite de oliva virgen extra y quesos.

Imagen carteles DOP e IGP

El trabajo ha consistido en ilustrar para cada grupo un paisaje en formato desplegable de (80x12cm) que reflejara el origen de los productos, completando con elementos relacionados con el trabajo de campo y la elaboración.

presentacion_folleto_frutas_v1

AF_cartel_hortalizas_ONLINE_Borrame

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pone a disposición de quien desee descargarlos, los enlaces a cada uno de los recursos, carteles y folletos, en este enlace:

http://www.alimentacion.es/es/campanas/sellos_calidad/carteles-y-folletos-dop-igp.aspx#

 

Pasear la ciudad

El pasado 2 de noviembre tuve la oportunidad de impartir una charla alumnas de Ciencias de la Educación, invitado por el profesor Manuel Garcés en su clase de didáctica de la expresión gráfica.

Sirvió como introducción a una actividad planteada en clase, que pretende que las alumnas desarrollen un cuento infantil a partir de un recorrido por la ciudad. Bajo el título “Pasear la ciudad”, divagamos sobre el paseo desde tres ópticas distintas y complementarias.

clase_magisterio_pasear

A continuación transcribo las notas sueltas que Leer más…

«Obrero pinta rápido» por Joey Cuesta

El Plan PIPPA tuvo sus momentos de relax, que sin embargo, siguieron siendo productivos. Joey Cuesta tomó una serie de imágenes de un dibujo informal en el que trataba de explicar en que consistió el trabajo que realizamos durante el mes que duró el desarrollo del PIPPA. Fue divertido 😉

Arroyo del Moro

Escuchar audio de Radio Córdoba Cadena SER.

Etimología y recorrido histórico

El barrio conocido como «Arroyo del Moro» se ubica sobre una antigua zona de cultivo entre el Parque Figueroa y el barrio de Las Margaritas. Al norte limita con la carretera de Trassierra y al sur con el trazado ferroviario, donde su ubicaba la antigua Noreña y actualmente el Centro Sanitario Castilla del Pino.

A

En el subsuelo de esta zona se han encontrado vestigios de arrabales omeyas del siglo X, con interesantes trazas urbanísticas y algunas infraestructuras hidráulicas que han sido recuperadas «in loco» en la urbanización.

El barrio toma su nombre del histórico arroyo que cruzaba la ciudad de Norte a Sur, con entrada por El Puentecillo de la avenida del Brillante, y cuyo cauce primitivo sirvió de foso defensivo a la muralla construida por los romanos en la parte occidental de la ciudad, la actual Avenida de la Victoria. Con el paso del tiempo el cauce fue desviado en varias ocasiones hasta su soterramiento. La última traza del arroyo al aire libre se corresponde con la Avenida del mismo nombre.

Se planificó una primera fase de la urbanización en el PGOU 1986, y una segunda ampliación hasta Ronda de Poniente, en contacto con Miralbaida en el PGOU 2001 .

En mi opinión, el trazado del barrio asume un concepto urbanístico en el que priman las grandes vías, cómodas para el vehículo privado, con grandes espacios libres de edificación, pero en el que la escala utilizada se aleja de la persona. Estas grandes avenidas hacen a veces de barrera poco amable, segregando al barrio de los barrios cercanos y omitiendo la generación de espacios de relación donde se concentren usos de proximidad que faciliten la conexión entre los habitantes. Probablemente se actúa en contraposición al modelo empleado en otras zonas de la ciudad, como Ciudad Jardín, constreñidas y sin espacios libres, pero generan espacios que pudieran calificarse como inhóspitos.

Probablemente el término medio estará en las supermanzanas.

Arquitectura contemporánea

En su perímetro encontramos el barrio de Figueroa y la Residencia Municipal de Mayores, ambas obras de Rafael de La Hoz Arderius

En la zona más próxima a la Ronda de Poniente encontramos un bloque de 76 viviendas de VPO, promoviso por VIMCORSA, proyecto de Sebastián Herrero y Gabriel Rebollo. Accesit Premio Felix Hernandez edición XII 

En la acera de la avenida correspondiente al barrio de las margaritas, encontramos un edificio de VPO  proyecto de Martín Gómez y Jesús Ojeda. Utiliza ladrillo visto, con un lenguaje arquitectónico escueto, racional y elegante, donde la composición marcadamente horizontal queda rematada por una pérgola en voladizo a modo de cornisa.

En la zona más próxima al trazado ferrioviario (zona sur) encontramos dos actuaciones de marcado carácter contemporáneo: El  Centro Abierto de Actividades Ciudadanas, conocido como Las Setas, de Manuel García de Paredes y Fernando García Pino y el Centro de Especialidades «Castilla del Pino» del SAS.

El que será el edificio más alto de la ciudad ya tiene nombre: «Torre Poniente». Así se refirió ayer a él Guillermo Vázquez Consuegra, que ha diseñado el inmueble de 56 metros de altura, una base cuadrada de 36 por 36 metros y 16 plantas que se levantará en uno de los cuatro solares en los que ha sido dividido el espacio que ocupaba la residencia Teniente Coronel Noreña.
Construido sobre 6.325 metros cuadrados junto a la calle Islas Sisargas y con una superficie de 41.116, el inmueble está ideado para ser la sede de cinco delegaciones provinciales de la Junta de Andalucía, que es la administración que financiará su edificación con un presupuesto estimado de 2,5 millones de euros. (Extracto de noticia publicada en ABC 16/03/2007).

Enlaces de interés:

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Arroyo_del_Moro

http://bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/supermanzana

 

Arroz y gallo muerto

Si hay alguna muestra etnográfica que defina el ocio colectivo en la Córdoba del XIX y el XX, esta es sin duda «el perol*».

perol arroz
El pique-nique a la cordobesa, se ha venido celebrando en el entorno próximo de Córdoba, en parajes de la sierra como las inmediaciones del parador de la Arruzafa, El Jardinito, la Huerta de San Antonio, El Mayoral, El Hierro o El Cerrillo. Aunque también fueron sitios perolísticos, los Olivos Borrachos o el camino de Madinat Al-Zahra**.

Orillas_Guadalquivir
«Domingo a orillas del Guadalquivir» pintura de Rafael Romero Barros de 1884, refleja el momento jubiloso del comienzo de un perol en las orillas del gran río y puede disfrutarse en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Un plan alternativo para este día festivo.

Feliz día de San Rafael!

 

*Este dibujo formará parte del libro «Recetas Ilustradas de Córdoba».

**Cordobapedia

Hacer ciudad desde un despacho

Pretender que una actuación diseñada desde un despacho devenga en mejora para la ciudad, es mucho porfiar.

Igual me excedo diciendo “diseñada”, igual el despacho tampoco es de un urbanista, seguramente será de un experto en financiamiento. Y cuando digo desde un despacho no digo que no salga ni a festejar el ascenso, sino que la iniciativa no se hace desde una vivencia propia del espacio o incorporando la experiencia de las personas que lo viven a diario (esto es la participación).

Balcon_Guadalquivir

Pero además, si a este modus operandi se le suma una dudosa justificación de la intervención, basada exclusivamente en el interés económico, el fracaso está asegurado. Interés económico 1, gastar un dinero que “nos ha llegado”. Interés económico 2, dejar de gastar en mantenimiento. Fíjense, los dos argumentos son lícitos (por supuesto) e incluso legítimos a la hora de justificar una actuación urbanística, pero si no se acompañan de argumentos o justificaciones basadas en la funcionalidad del espacio, el uso cotidiano, la imagen urbana o la interrelación con el entorno, por si solos, los argumentos económicos no son válidos.

A estas alturas habrá ya quien suponga que hablo de la pretensión del Ayuntamiento de vallar el parque del Balcón del Guadalquivir. Una actuación con la que el consistorio está provocando un fuerte dolor de cabeza a más de un representante vecinal de la zona, pero que a poco que se descuiden, va a requerir también fuertes dosis de optalidón en Capitulares.

La posición de los vecinos y vecinas es unánime: no queremos un parque vallado. La de las fuerzas políticas de la oposición en el Pleno es coincidente, y va en el mismo sentido. Y sin embargo, el gobierno municipal se empeña en un despropósito digno de refranero: ponerle puertas al campo.

.

«Walkable Urban Places», análisis peatonal de las 30 mayores áreas urbanas de EEUU

Foot Traffic Ahead: Ranking Walkable Urbanism in America’s Largest Metros

WalkUps_portada

En este documento, que podríamos traducir libremente como Transito Peatonal que Avanza: Clasificación del urbanismo peatonal en las mayores ciudades de Estados Unidos, se analizan las 30 áreas urbanas más importantes del país basándose en el desarrollo comercial experimentado en las zonas peatonalizadas. 558 espacios públicos bajo la lupa de Chris Leinberger, presidente de LOCUS y autor del informe.

WalkUps_ranking

A lo largo del documento se identifican cuáles son las regiones metropolitanas que están alejándose del modelo de urbanización expansiva, concluyendo que la situación apunta a un cambio gradual desde el desarrollo suburbano basado en el coche, hacia modelos orientados al peatón. Se observa también que este cambio se produce a dos velocidades, está ocurriendo rápidamente en algunas áreas metropolitanas, mientras que en otras la evolución es más tímida.

«En Walkable Urban Places se revela lo importante que son las zonas peatonales» dijo Chris Leinberger. «Como motores económicos, como atractores de talento y como suelos altamente productivos, estas «WalkUps» son un componente crucial en la construcción y el mantenimiento de una próspera economía urbana.»

WalkUps_cuadro

Descarga el documento aquí.