Tag Archive | vivienda

Plan «Córdoba Vivienda»… -¿ha dicho merienda?

Hay quien al Ministerio que administra la cosa edificatoria, de vivienda y de obra pública, lo denomina sarcásticamente “Ministerio de la Merienda”. Cada uno que lo interprete como quiera, a mi me vino a la mente cuando comencé a leer, una de tras de otra las crónicas que relataban la puesta en marcha del Plan “Córdoba Vivienda”.

No quiero decir nada con esto, simplemente que las conexiones de ideas y de recuerdos son las más de las veces caprichosas e impredecibles.

Por lo general, me posiciono a favor de acciones que involucren a la empresa privada con las Administraciones en la resolución de los problemas que nos atañen como sociedad, en este caso, el paro y la necesidad de vivienda digna y asequible. La cuestión es que, cuando estas iniciativas no se llevan a cabo de manera nítida, comienzo a sospechar.

¿Por qué cede VIMCORSA suelo para que otro construya pudiendo hacerlo ella misma? Si la justificación es para repartir actividad y generar empleo, no me parece un argumento de peso. En una economía que funciona como los vasos comunicantes, la promotora contrata a una constructora para que lleve a cabo la edificación y tanto promotoras públicas como privadas, contratan a las mismas constructoras, por tanto aquí no hay diferencia, al albañil le da igual que promueva uno u otro. Sin embargo, el beneficio obtenido de la promoción, la pública lo reinvierte en su entorno social y patrimonial con ayudas al alquiler, ayudas a la rehabilitación, etc, en tanto que la privada puede que reinvierta en su propia actividad, o puede, lícitamente, comprarse un apartamento en la playa, con lo que el beneficio se filtra hacia el exterior de la economía cordobesa. Sospechoso.

Con esto quiero decir que, una promotora pública como VIMCORSA es necesaria y debe estar funcionando a plena capacidad técnica y  financiera, porque ello supondrá mayor beneficio directo para todos nosotros. Lo demás, es hacer planes para irse de merienda.

Es el alquiler, estúpidos.

Artículo publicado en El día de Córdoba, 7 de enero de 2012.

Al hilo de las medidas aprobadas en días pasados por el nuevo gobierno, vuelve a estar de actualidad la ingenua pregunta que nos hacemos muchos de los que seguimos atentos a la evolución del mercado de la vivienda: ¿Por qué se centra el esfuerzo en favorecer la venta y no en aprovechar la oportunidad para aumentar el parque de hogares en alquiler? Leer más…

Parcelaciones. Quid pro quo.

exigir.

(Del lat. exigĕre).

1. tr. Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho.

Como es evidente, no se pueden tener derechos si, previamente, no se ha cumplido con determinadas obligaciones.

Por tanto, en estas circunstancias, quienes han vulnerado las normas a que todos estamos sujetos, sólo podrían “pedir” ayuda, no exigirla. Leer más…

Una pasadita por el expansor.

El pasado miércoles nos visitó el Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Juan Espadas. En una exposición brillante, donde conjugó mensajes de fondo, estratégicos, ideológicos, con cifras y datos concretos, pasó de puntillas por algunas cuestiones que merecen una reflexión algo más extensa.

Mind Expander by Haus-Rucker-co

El recorrido que realizó por el panorama financiero actual, adoleció de una referencia expresa a la microeconomía. El problema de financiación al que se enfrentan las promotoras de vivienda parece estar resuelto, no sin dificultades, mediante los compromisos alcanzados por la Consejería y el Ministerio con las entidades de crédito. Por tanto, salvado o en vías de salvar el primer escollo económico para poner en pié una promoción. Pero ¿que ocurre cuando la persona que ha resultado adjudicataria de una vivienda se sienta en la mesa del director de la sucursal bancaria para acceder a un crédito hipotecario? Mucho nos tememos que si la estrategia a seguir por los bancos en esta coyuntura es: “mitad de clientes”, “mismo beneficio”, es decir, restringir la relación exclusivamente a los clientes “pata negra”, la gran mayoría de los potenciales compradores de VPO no superarán el listón que se les impone. Y aquí es donde el Consejero Espadas debió detenerse un minuto, debió sentarse en la silla junto al comprador de VPO, frente al director de la sucursal, y contarnos lo que ha pensado al respecto.

La otra cuestión que quedó en el tintero la relaciono con una pregunta realizada desde el público, en la que se planteó si se estaba pensando en modificar las condiciones de acceso y permanencia a la VPO, las cuales, según el interpelante, eran demasiado rígidas. Concretamente mencionó la imposibilidad de vender libremente antes de transcurridos  10 años. Me hubiera gustado oír del Consejero que “lo que nace público, muere público” y que, por tanto, lo que se está pensando no es en flexibilizar esa condición si no en aplicar el “derecho de superficie”, mediante el cual, la propiedad sigue siendo pública y lo que se “vende” es la posibilidad de disfrutar del derecho a la vivienda durante toda la vida. Esto comportaría una serie de ventajas para el común de la ciudadanía que sería prolijo desgranar, pero avanzo una, se ejercería el derecho de tanteo y retracto de manera automática, la vivienda pasaría al siguiente ciudadano o ciudadana que la precisara y se anularía la posibilidad de utilizar la “cosa” emanada de lo público como bien de inversión.

Pero para llegar a esta conclusión, más de uno, por supuesto quien realizó la pregunta, debería pasar por el “expansor de la conciencia” de Haus-Rucker-co, quizá así vería con más claridad hacia donde deberían de orientarse los esfuerzos de la Administración.