Tag Archive | urbanismo

Arroyo del Moro

Escuchar audio de Radio Córdoba Cadena SER.

Etimología y recorrido histórico

El barrio conocido como «Arroyo del Moro» se ubica sobre una antigua zona de cultivo entre el Parque Figueroa y el barrio de Las Margaritas. Al norte limita con la carretera de Trassierra y al sur con el trazado ferroviario, donde su ubicaba la antigua Noreña y actualmente el Centro Sanitario Castilla del Pino.

A

En el subsuelo de esta zona se han encontrado vestigios de arrabales omeyas del siglo X, con interesantes trazas urbanísticas y algunas infraestructuras hidráulicas que han sido recuperadas «in loco» en la urbanización.

El barrio toma su nombre del histórico arroyo que cruzaba la ciudad de Norte a Sur, con entrada por El Puentecillo de la avenida del Brillante, y cuyo cauce primitivo sirvió de foso defensivo a la muralla construida por los romanos en la parte occidental de la ciudad, la actual Avenida de la Victoria. Con el paso del tiempo el cauce fue desviado en varias ocasiones hasta su soterramiento. La última traza del arroyo al aire libre se corresponde con la Avenida del mismo nombre.

Se planificó una primera fase de la urbanización en el PGOU 1986, y una segunda ampliación hasta Ronda de Poniente, en contacto con Miralbaida en el PGOU 2001 .

En mi opinión, el trazado del barrio asume un concepto urbanístico en el que priman las grandes vías, cómodas para el vehículo privado, con grandes espacios libres de edificación, pero en el que la escala utilizada se aleja de la persona. Estas grandes avenidas hacen a veces de barrera poco amable, segregando al barrio de los barrios cercanos y omitiendo la generación de espacios de relación donde se concentren usos de proximidad que faciliten la conexión entre los habitantes. Probablemente se actúa en contraposición al modelo empleado en otras zonas de la ciudad, como Ciudad Jardín, constreñidas y sin espacios libres, pero generan espacios que pudieran calificarse como inhóspitos.

Probablemente el término medio estará en las supermanzanas.

Arquitectura contemporánea

En su perímetro encontramos el barrio de Figueroa y la Residencia Municipal de Mayores, ambas obras de Rafael de La Hoz Arderius

En la zona más próxima a la Ronda de Poniente encontramos un bloque de 76 viviendas de VPO, promoviso por VIMCORSA, proyecto de Sebastián Herrero y Gabriel Rebollo. Accesit Premio Felix Hernandez edición XII 

En la acera de la avenida correspondiente al barrio de las margaritas, encontramos un edificio de VPO  proyecto de Martín Gómez y Jesús Ojeda. Utiliza ladrillo visto, con un lenguaje arquitectónico escueto, racional y elegante, donde la composición marcadamente horizontal queda rematada por una pérgola en voladizo a modo de cornisa.

En la zona más próxima al trazado ferrioviario (zona sur) encontramos dos actuaciones de marcado carácter contemporáneo: El  Centro Abierto de Actividades Ciudadanas, conocido como Las Setas, de Manuel García de Paredes y Fernando García Pino y el Centro de Especialidades «Castilla del Pino» del SAS.

El que será el edificio más alto de la ciudad ya tiene nombre: «Torre Poniente». Así se refirió ayer a él Guillermo Vázquez Consuegra, que ha diseñado el inmueble de 56 metros de altura, una base cuadrada de 36 por 36 metros y 16 plantas que se levantará en uno de los cuatro solares en los que ha sido dividido el espacio que ocupaba la residencia Teniente Coronel Noreña.
Construido sobre 6.325 metros cuadrados junto a la calle Islas Sisargas y con una superficie de 41.116, el inmueble está ideado para ser la sede de cinco delegaciones provinciales de la Junta de Andalucía, que es la administración que financiará su edificación con un presupuesto estimado de 2,5 millones de euros. (Extracto de noticia publicada en ABC 16/03/2007).

Enlaces de interés:

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Arroyo_del_Moro

http://bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/supermanzana

 

«Walkable Urban Places», análisis peatonal de las 30 mayores áreas urbanas de EEUU

Foot Traffic Ahead: Ranking Walkable Urbanism in America’s Largest Metros

WalkUps_portada

En este documento, que podríamos traducir libremente como Transito Peatonal que Avanza: Clasificación del urbanismo peatonal en las mayores ciudades de Estados Unidos, se analizan las 30 áreas urbanas más importantes del país basándose en el desarrollo comercial experimentado en las zonas peatonalizadas. 558 espacios públicos bajo la lupa de Chris Leinberger, presidente de LOCUS y autor del informe.

WalkUps_ranking

A lo largo del documento se identifican cuáles son las regiones metropolitanas que están alejándose del modelo de urbanización expansiva, concluyendo que la situación apunta a un cambio gradual desde el desarrollo suburbano basado en el coche, hacia modelos orientados al peatón. Se observa también que este cambio se produce a dos velocidades, está ocurriendo rápidamente en algunas áreas metropolitanas, mientras que en otras la evolución es más tímida.

«En Walkable Urban Places se revela lo importante que son las zonas peatonales» dijo Chris Leinberger. «Como motores económicos, como atractores de talento y como suelos altamente productivos, estas «WalkUps» son un componente crucial en la construcción y el mantenimiento de una próspera economía urbana.»

WalkUps_cuadro

Descarga el documento aquí.

 

El placer de las ciudades

Trascribo este fantástico artículo de MARTA ROMÁN RIVAS, publicado en 2005 en la revista artecontexto, pero vigente por los siglos de los siglos.

No hay placer urbano en la ciudad aséptica y limpia de la primacía económica, aunque ésta tenga grandes parques y anchas calles. No hay placer en las bajas densidades, como las grandes promociones de adosados que no permiten la diversidad y la mezcla. No hay placer en la zonificación que separa y segrega los usos y a quienes tenemos la vida mezclada nos rompe. Tampoco hay placer en la urbanización sin límites que nos hace invertir horas en transporte para alcanzar cualquier lugar. Un espacio pensado para producir, transitar y consumir tal vez funcione para quienes se asemejan a ese ciudadano-tipo para los que han sido creados, para el resto es un desastre. Es decir, para todos, pues nadie cumple toda su vida con ese canon. Leer más…

Planificar el futuro o legalizar el pasado

Con este título se abordaron el martes en el Colegio de Arquitectos de Córdoba dos problemas urbanísticos: parcelaciones ilegales y Plan Especial de Carretera de Palma (naves de Arenal 2000). Aquí dejo la escueta presentación sobre la que apoyé mi intervención:

Planificar el futuro o legalizar el pasado

Además, la entrada originalmente publicada en blogópolis (Descartes y las parcelaciones ilegales) donde trascribí parte de la micro-ponencia:

Tengo la percepción, quizá equivocada, de que parte de la complejidad técnico política del asunto de los asentamientos irregulares Leer más…

El Centro de Congresos de Córdoba sigue en el aire

Como era de prever, la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía ha retirado la ayuda de 14 millones de euros que tenía comprometida al Centro de Congresos de Córdoba.

Y es que las ocurrencias, a veces, se pagan caras. La decisión de José Antonio Nieto de degollar a Koolhaas (lo sigo aplaudiendo) y llevarse el equipamiento desde Miraflores en pleno centro histórico, a un polígono en el extrarradio de la ciudad (muy dudoso en forma y fondo) sin contar con aquellos que pagarían un buen pellizco de la inversión, ha tenido su respuesta en esta semana. Leer más…

Comercio local vs grandes superficies

Hace un par de semanas los Tories del Reino Unido aprobaron la revisión de su «National Planning Policy Framework», el equivalente en nuestra reglamentación a la Ley del Suelo o al POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía). En dicha revisión se han incorporado medidas que explícitamente van en contra de la implantación de nuevos centros comerciales en las afueras de la ciudad. Leer más…

Convenio del Ayuntamiento con el Colegio de Arquitectos

Vista de Arroyo de la LuzEl Ayuntamiento de Arroyo de la Luz se ha convertido en uno de los primeros ayuntamientos de la región en firmar un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de Extremadura.

Creo que esta línea de actuación es muy adecuada, se recuperan campos de trabajo para los Colegios, además sumar valor añadido al trabajo del arquitecto/a. La iniciativa tiene su precedente en Leer más…

Parcelaciones. Quid pro quo.

exigir.

(Del lat. exigĕre).

1. tr. Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho.

Como es evidente, no se pueden tener derechos si, previamente, no se ha cumplido con determinadas obligaciones.

Por tanto, en estas circunstancias, quienes han vulnerado las normas a que todos estamos sujetos, sólo podrían “pedir” ayuda, no exigirla. Leer más…

Alturas (re)considerables

El debate está dormido, pero solo dormido, cualquier día despierta y volvemos a exponer los mismos argumentos, a reclamar los mismos foros y a pedir las mismas mesas de trabajo para abordar el tema definitivamente.

Vista de Córdoba

Vista de Córdoba. Alvaro Carnicero.

Vista de Córdoba por Álvaro Carnicero. Leer más…