Vídeo animado PAX
Colaboración con PAX Patios de la Axerquía en el vídeo animado que cuenta su experiencia en el centro histórico de Córdoba.
PAX – Patios de la Axerquía es una estrategia para incentivar procesos de innovación social aplicados a la regeneración urbana en ámbitos de alto valor patrimonial. Este es el caso del centro histórico de Córdoba, donde se está desarrollando la primera experiencia PAX. Grupos cooperativos para recuperar un valioso patrimonio material e inmaterial. El germen de una comunidad patrimonial.
Guión: PAX-Patios de la Axerquía
Ilustraciones: Rafael Obrero
Animación y edición: Evolutiva
Locución: María José Martínez Carmona
Pasear la ciudad
El pasado 2 de noviembre tuve la oportunidad de impartir una charla alumnas de Ciencias de la Educación, invitado por el profesor Manuel Garcés en su clase de didáctica de la expresión gráfica.
Sirvió como introducción a una actividad planteada en clase, que pretende que las alumnas desarrollen un cuento infantil a partir de un recorrido por la ciudad. Bajo el título “Pasear la ciudad”, divagamos sobre el paseo desde tres ópticas distintas y complementarias.
A continuación transcribo las notas sueltas que Leer más…
El vuelo de una gabardina
Es sorprendente como unos minutos de vídeo aficionado pueden evocar sensaciones de una manera tan potente.
Estos cuatro minutos escasos fueron filmados en 1971 por Nicholas West, mientras probaba una cámara de 16mm en la intersección de Broadway con la 88th St, en Nueva York. Hacia el final de la cinta hay unas imágenes tomadas desde la esquina noroeste de West End Avenue con la 89th St, donde aparecen fugazmente tres personas, sobre las que hablaremos más tarde. En cada visionado he encontrado algún detalle que pasó inadvertido la vez anterior, pues tiene esta película el magnetismo de las imágenes documentales, la virtud de mostrar de modo aséptico el pulso de una ciudad sin apenas centrarse en nada concreto, pero trasladándonos una textura urbana, un pulso, una imagen de conjunto compuesta de cientos de pequeños detalles. El modo de caminar o de vestir de la gente, los modelos de coche que van y vienen, los rótulos publicitarios o el mobiliario urbano.
La curiosidad me llevó a pasear virtualmente por el mismo sitio sirviéndome de «google maps» y pude confirmar, una vez más, algo sobradamente conocido por cualquier proyectista o diseñador: Si el resultado de un proceso de diseño desemboca en una solución sencilla, esta tiene mayor probabilidad de ser más duradera que una compleja. Que la solución sea sencilla no necesariamente implica que haya sido fácil llegar hasta ella, si no más bien, todo lo contrario.
Cuando uno camina por NY, no advierte hasta recorrido un buen trecho de paseo que los acerados son una simple losa de hormigón fratasado, jalonado por juntas transversales de dilatación cada tres o cuatro metros. Una solución simple, barata y duradera. Es cierto que allá, epatados por el paisaje de las alturas, no se presta tanta atención al paisaje a ras de suelo y, por tanto, se puede dar prioridad a la funcionalidad de la solución en detrimento de su belleza. Pero es igualmente cierto que en todos sitios necesitamos soluciones urbanas que funcionen bien y que tengan un mantenimiento escaso. En la película también se aprecian las protecciones de separación con la calzada y el banco ubicado en la isleta central de la avenida, exactamente las mismas con cuarenta años más. Durabilidad para que la vida pase por encima, pero también para ver pasar la vida.
Pero lo que realmente me llevó a escribir a escribir este post no fue un trozo de hormigón si no un trozo de tela. En el minuto 3:06 se produce un cambio brusco en las imágenes y, fugazmente, se aprecia una figura desapareciendo por la esquina de la calle, la cámara corre tras ella y antes de capturarla de nuevo, se cruza con una pareja de distinguidos neoyorquinos de porte elegante, de tristeza indisimulada él, de sonrisa gélida y forzada ella. Cuando la cámara enfila la calle y queda de nuevo en posición fija, captura al joven que se aleja apresuradamente, con una gabardina negra no muy larga, que ondea a izquierda y derecha acompañando la carrera, hasta que dobla una esquina en el año 1971, al encuentro de no se sabe quien…
Un patrón sencillo, que te hace sentir cómodo y que no envejece con el paso de los años, como el hormigón de las aceras.
_
The film came to me by Neda, my english teacher > Córdoba Rainbow Idiomas Originariamente publicada en Cordópolis 31/10/2013Mapa tecnológico «Ciudades Inteligentes»
Resumen de la charla que imparto en la III Jornada de Mujer “El Urbanismo con Mirada de Mujer”, a la que estoy invitado por cortesía de la Asociación Mujeres Vecinales de Córdoba.
SMART CITY
Concepto de Smart City
Tomamos como referencia para sumergirnos en el concepto de Smart City el Informe del IDAE: Mapa Tecnológico “Ciudades Inteligentes”. Leer más…
Are tech cohorts the answer for low-income neighborhoods?
Esta noticia de Urbanful me parece interesante por que supone una innovación en el campo de las ayudas al desarrollo de la Smart City. Basa su programa en el apoyo mutuo entre ciudades y no aplica inyección económica directa, sino consultoría y soporte tecnológico. Además enfoca en las comunidades que están al otro lado de la brecha tecnológica, los grupos con menores ingresos. Una iniciativa digan de ser copiada.
El programa «City Accelerator» agrupa ciudades y las dota de asistencia técnica, consultores y mecanismos de intercambio entre ellas mismas, para remover los obstáculos arraigados y conseguir dotar de servicios de calidad a la ciudadanía.
Louisville, Nashville y Philadelphia apuestan claramente por la tecnología.
Estas ciudades emplearán los próximos 18 meses en el desarrollo de soluciones basadas en la tecnología, dirigidas a los problemas sistémicos que afectan a los residentes de bajos ingresos. Serán la primera cohorte del programa «City Accelerator».
El programa «City Accelerator»—financiado por «Citi Foundation» y «Living Cities»— no proporciona asistencia económica directa, sino que ofrecerá 3 millones de dólares en asistencia técnica y consultoría a un total de nueve ciudades en los próximos años.
Tu frutera se peina en Córdoba, Juan Roig no
[Originalmente publicado en Cordópolis]
La semana pasada en una amena conversación volví a escucharlo: El comercio local está muerto, es inútil querer resistirse al empuje de las grandes superficies, además, es lo que quiere la gente. La conversación evolucionaba entre una mezcla de defensa a ultranza de los principios del liberalismo económico y el entreguismo resignado.
Casualmente, estos días se ha publicado la noticia del acuerdo alcanzado entre Mercadona y el Ayuntamiento de Córdoba para la implantación de una nueva gran superficie en la prolongación de la Avenida de Manolete. El acuerdo le reporta a la Gerencia Municipal de Urbanismo 4 millones de euros.
Pero ¿que le reporta a la ciudad?
La pasta. Indudablemente, que las arcas municipales ingresen esa cantidad de dinero es una buena noticia… a corto plazo. A medio plazo, cuando la gran superficie comience a operar, implicará que dejemos de hacer compras en otros comercios para hacerlas allí. Por tanto, esos otros comercios añadirán a sus males este nuevo descenso de clientes y algunos de ellos estarán abocados al cierre. Nada nuevo, el centro de Córdoba se desangra. Un ejemplo:Fuentes Guerra Discos se despide. Ese cierre de actividad implica, entre otras muchas cosas, un descenso de ingresos en concepto de tasas municipales.
El beneficio. Implica también que el beneficio supuesto que se obtiene con esa actividad comercial se lo embolsa Mercadona, en vez de tu vecina la frutera. Ni que decir tiene que los accionistas de Mercadona no vienen a peinarse a Córdoba, tu frutera si. Se peina, se viste, reforma su casa, sale a cenar con los amigos, todo en Córdoba. La frutera cierra el ciclo de la economía local, las grandes superficies son un drenaje de dinero local.

Frutería en Mercado Sánchez peña. R.O.
El empleo. Las decenas de empleos que se crean, quizás centenares, para mayor regocijo de nuestros próceres, son un espejismo. No nos hagamos trampas al solitario, la población de Córdoba es estable, vamos a seguir gastando el mismo dinero, en vez de en un sitio, en otro. Los contratos de Mercadona (o de Hipercor, Leroy Merlin, Decathlon…) son la otra cara de la moneda del empleo, son despidos en el comercio local. Con un agravante, sin entrar en la calidad de los contratos de Mercadona, en el comercio local hay mucho autoempleo, cooperativismo y empresa familiar. Yo tengo claro lo que quiero para mi ciudad.
La eficiencia energética. La última perogrullada que escribiré sobre este asunto es bien sencilla, para ir a cualquier gran superficie hace falta coger el coche, consumir combustible, contaminar y congestionar nuestras infraestructuras. A la ferretería de tu calle (si no ha cerrado aún) o al mercado municipal, vas andando. A esto se suma que el abastecimiento de estas superficies viene en buena medida en transporte de larga distancia desde fuera de la provincia, en vez de proceder de productores locales.
No debemos resignarnos a ser asolados por el tsunami de las grandes superficies, o al menos decidir que ya es suficiente. Y tenemos dos ejemplos que podemos aplicar, uno allende El Canal y otro aquí mismo.
Tories. Hace un par de años los Tories del Reino Unido aprobaron la revisión de su “National Planning Policy Framework”, el equivalente en nuestra reglamentación a la Ley del Suelo o al POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía). En dicha revisión se han incorporado medidas que explícitamente van en contra de la implantación de nuevos centros comerciales en las afueras de la ciudad. O sea, si se puede.
Patios. La misma reflexión entreguista podríamos hacer sobre nuestras casas patio: “Es inútil resistirse a la llegada de promociones “modernas” de pisos y adosados en zonas residenciales, con piscina, ascensor, con todas las comodidades. La gente es lo que quiere. No podemos hacer nada contra eso” ¡Falso! La gente valora vivir en ese entorno por muchas razones de todos conocidas, igual que valora, por ejemplo, la atención que se le presta en la tienda de la esquina, o que su calle esté llena de actividad y vida. Y en el caso de los patios, la administración si tiene claro su valor y promueve su permanencia con la redacción de normas de protección, siendo además un motor de la economía local.
Un ejemplo de que lo propio, bien entendido, valorado y protegido es un beneficio a largo plazo para la ciudad.
Hacer ciudad desde un despacho
Pretender que una actuación diseñada desde un despacho devenga en mejora para la ciudad, es mucho porfiar.
Igual me excedo diciendo “diseñada”, igual el despacho tampoco es de un urbanista, seguramente será de un experto en financiamiento. Y cuando digo desde un despacho no digo que no salga ni a festejar el ascenso, sino que la iniciativa no se hace desde una vivencia propia del espacio o incorporando la experiencia de las personas que lo viven a diario (esto es la participación).
Pero además, si a este modus operandi se le suma una dudosa justificación de la intervención, basada exclusivamente en el interés económico, el fracaso está asegurado. Interés económico 1, gastar un dinero que “nos ha llegado”. Interés económico 2, dejar de gastar en mantenimiento. Fíjense, los dos argumentos son lícitos (por supuesto) e incluso legítimos a la hora de justificar una actuación urbanística, pero si no se acompañan de argumentos o justificaciones basadas en la funcionalidad del espacio, el uso cotidiano, la imagen urbana o la interrelación con el entorno, por si solos, los argumentos económicos no son válidos.
A estas alturas habrá ya quien suponga que hablo de la pretensión del Ayuntamiento de vallar el parque del Balcón del Guadalquivir. Una actuación con la que el consistorio está provocando un fuerte dolor de cabeza a más de un representante vecinal de la zona, pero que a poco que se descuiden, va a requerir también fuertes dosis de optalidón en Capitulares.
La posición de los vecinos y vecinas es unánime: no queremos un parque vallado. La de las fuerzas políticas de la oposición en el Pleno es coincidente, y va en el mismo sentido. Y sin embargo, el gobierno municipal se empeña en un despropósito digno de refranero: ponerle puertas al campo.
.
Curso Internacional de Verano, «Ciudades Inteligentes y oportunidades asociadas»
Trazeo estará en Mérida en el SUMMEX2014 con una ponencia el día 3 de julio: «Innovación y modelos de negocio asociados. Trazeo»
2TI=Territorio+Tecnología+Inteligencia+Innovación
Estimados amigos, os adjunto el Programa del Curso Internacional de Verano » Ciudades Inteligentes y Oportunidades Asociadas»,que los días 1,2 y 3 de Julio, se celebrará en el Parlamento de Extremadura. Espero que pueda ser de vuestro interés, y en su caso os invitamos a compartir la iniciativa.
En nombre de los Co-Directores del Curso, os agradecemos la atención al documento que compartimos.
Un saludo.
«Walkable Urban Places», análisis peatonal de las 30 mayores áreas urbanas de EEUU
Foot Traffic Ahead: Ranking Walkable Urbanism in America’s Largest Metros
En este documento, que podríamos traducir libremente como Transito Peatonal que Avanza: Clasificación del urbanismo peatonal en las mayores ciudades de Estados Unidos, se analizan las 30 áreas urbanas más importantes del país basándose en el desarrollo comercial experimentado en las zonas peatonalizadas. 558 espacios públicos bajo la lupa de Chris Leinberger, presidente de LOCUS y autor del informe.
A lo largo del documento se identifican cuáles son las regiones metropolitanas que están alejándose del modelo de urbanización expansiva, concluyendo que la situación apunta a un cambio gradual desde el desarrollo suburbano basado en el coche, hacia modelos orientados al peatón. Se observa también que este cambio se produce a dos velocidades, está ocurriendo rápidamente en algunas áreas metropolitanas, mientras que en otras la evolución es más tímida.
«En Walkable Urban Places se revela lo importante que son las zonas peatonales» dijo Chris Leinberger. «Como motores económicos, como atractores de talento y como suelos altamente productivos, estas «WalkUps» son un componente crucial en la construcción y el mantenimiento de una próspera economía urbana.»
Startup4cities: fuimos, contamos y ganamos
Ayer fue un día intenso para Trazeo, otro más. Y es que nuestra propuesta sigue enamorando allá por donde la contamos.
- En el comienzo del spitch en StartUp4cities
- Terminando con un mensaje claro: Trazeo quiere acompañar a las ciudades en su camino hacia la Ciudad amable, sensible e inteligente
- Con los amigos de ESRI: Pedro Torres, Irene Burgos y Kevin Bidon-Chanal
- Con Elena Lechuga del Ayuntamiento de Córdoba
Nos trajimos de Madrid un segundo premio en el startup4cities, con 11 ciudades a las que les pareció interesante la propuesta de Trazeo. Ahora queda exprimir al máximo los contactos efectuados para seguir expandiendo nuestra red de caminantes.