Dibujo en 30′ #30MinutesSketch
Ayer pasé por la plaza de San Agustín y me detuve un instante, suficiente para que me entrara el gusanillo y no pudiera resistirme a dibujar la fachada de la iglesia.
Fue por dos razones: hacía solete y había un banco en la posición ideal. Me decidí, pero me auto impuse un límite de tiempo para llegar a tiempo a recoger a Manu 😉
Este fue el resultado:
Curso de acuarela 2019
La técnica de la acuarela adaptada a tu nivel
Formación continua. Clases de acuarela en Córdoba durante todo el año, con incorporación inmediata. Formulario de inscripción.
Sesiones de 4 horas a elegir: los primeros sábados (10 a 14.00h) o miércoles (16.30 a 20.30h) de cada mes*.
Las sesiones se organizan en base a un argumento monográfico sobre el que se trabajarán dos/tres láminas. Tras una breve introducción al tema, el maestro ejecutará en directo el motivo escogido y seguidamente supervisará la evolución paso a paso de cada asistente.
Los temas escogidos para el año 2019 son los siguientes:
Córdoba trazo a trazo
Un bosque en casa estrena nueva propuesta cultural: CÓRDOBA TRAZO A TRAZO.
Un paseo por Córdoba para conocer los conceptos básicos de su arquitectura y su trazado urbano con amenas explicaciones dibujadas.
En Córdoba trazo a trazo pasearemos por Leer Más…
Tomás Egea y Stylianos Gianakos: Parecidos razonables.
Quitando un par de momentos en la semana en los que escucho flamenco, la mayor parte de mi tiempo de trabajo, de ocio, de coche… escucho jazz. Y quizás, entre los interpretes y compositores más visitados por mi esté John Coltrane. Casualmente, el pasado 22 de febrero (esta entrada estaba en borrador desde entonces), @Ms_Golightly enlazó en Twitter un album en el que Coltrane se acompaña del guitarrista Kenny Burrel y en cuya portada aparece una escultura abstracta que inmediatamente me remitió a la fachada que el antiguo Banco Coca tenía en su sucursal de Córdoba.

Stylianos Gianakos, 1963, Portada de “Kenny Burrel & John Coltrane”

Tomás Egea Azcona, 1965. Fachada del Banco Coca #Córdoba.
Enlazo este post de Miguel Gómez Losada donde habla de Stylianos > http://tallerdecreacionpictorica-gomezlosada.blogspot.com.e…
Y aquí un tema para escuchar mientras leéis 😉 > https://open.spotify.com/track/0D5RsGWqTZoLDb6d9Wledo
En el post de LoloCórdoba podéis leer más extensamente sobre el tema: http://cordobaporsiempre.blogspot.com.es/2012/08/el-banco-coca.html
Y aquí una breve semblanza de Tomás Egea por Matilde Cabello en “El Día de Córdoba” http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Bellas-Artes-cambio-fonendoscopio-colores_0_570843632.html
Programa Cuentapasos
Con motivo de la celebración el 8 de septiembre del Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial, la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba ha venido realizando desde el 8 de septiembre hasta el 17 de diciembre, el programa denominado Cuentapasos.
Entre otras actividades, se han propuesto 5 rutas guiadas por profesionales de la arqueología y de la arquitectura en las que se ha abordado el argumento propuesto este año por la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM): Movilidad y Patrimonio.
Aquí podéis ver las cinco rutas y la delimitación de la zona incluída por la UNESCO en 1984 en la lista del Patrimonio de la Humanidad (hoy Patrimonio Mundial):
En próximos días completaré esta entrada con la información recabada de cada una de las Rutas y de las tres conferencias que se llevaron a cabo.
Ilustración para El País Semanal Especial Gastronomía
El pasado 20 de noviembre salió publicada en El País Semanal Especial Gastronomía la receta “Gachas cordobesas”.
Es una de las 20 recetas que aparecen en el libro “Recetas dibujadas de Córdoba”, y su origen aparece en un texto corto que acompaña la receta y que trascribo aquí:
GACHAS DE LOS PEDROCHES: Los contextos rituales, las diversas influencias culturales y el aprovechamiento de los recursos del medio se reflejan en una gran diversidad culinaria. Ejemplo de ello pueden ser las gachas, habituales en el norte de la provincia de Córdoba, especialmente en los Pedroches y el Valle del Guadiato. Concretamente, la elaboración de gachas de la aldea de Doña Rama (Belmez), fueron incluidas en 2009 en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
- El País Semanal portada
- El País Semanal Especial Gastronomía
- El País Semanal Especial Gastronomía. Índice
- El País Semanal Especial Gastronomía. Índice
- El País Semanal Especial Gastronomía. Gachas
Y aquí os dejo la ilustración original de la receta, ¡disfrutadla!.
3ª reimpresión de Recetas Dibujadas de Córdoba
Muy felices de contaros que Un Bosque en Casa ha comenzado a distribuir en librerías la tercera reimpresión de Recetas Dibujadas de Córdoba. Son ya 3000 libros en la calle, difundiendo las alegrías de la gastronomía cordobesa. También a la venta en tienda virtual 😉
Y la casualidad ha hecho que hoy día 20 de noviembre El País Semanal publique en su especial gastronomía una de nuestras recetas dibujadas: Gachas cordobesas.
Mercado de artesanía y diseño
Los próximos días sábado 19 y domingo 20 de diciembre nos vemos en el mercado Cuarto y Mitad especial Navidad. Un Bosque en Casa irá cargadito de presentes 😉
Será una buena ocasión de deshacerte de la tiranía del regalo tópico… corbata, colonia, pañuelo, perfume… y si no quieres comprar, pues vienes y nos felicitamos las fiestas =)
Celebrar el arte contemporáneo
El arte contemporáneo se asomó a Córdoba a mitad del siglo pasado y ha tenido una presencia Guadianesca en nuestra ciudad.
De vez en cuando nos da alguna agradable sorpresa con propuestas que nos sacan del sopor del incensario y nos hacen recordar que esta ciudad tiene entre su vecindario gente sobresaliente que, a pesar de los pesares, sigue creando en clave contemporánea a un nivel considerablemente alto.
En este mes de abril les ha tocado el turno a los artistas que han pensado y ejecutado la instalación Dar Lugar, Juan Serrano, Antonio Gil y Juan Manuel Ortiz y que ha sido posible gracias a la aportación generosa de medio centenar de micro mecenas.
Se trata de una instalación artística multidisciplinar, ejecutada en los bajos del Conservatorio Profesional “Músico Ziryab” y cuya pretensión máxima es:
Dar Lugar a la interacción,
Dar Lugar a la experimentación,
Dar Lugar a la transformación de las piezas que la componen y al espacio donde se ubica.
Es, por tanto, lo más alejado al “Por favor No Tocar”, en tanto que la propuesta artística no se completa si no es contando con la ayuda de cada una de las personas que la visitan.
Se inaugura esta tarde a las 19.30h en la Avenida de los Piconeros y hay que estar allí. Hay que estar para celebrar lo contemporáneo, para celebrar que nuestra ciudad, de vez en cuando, Da Lugar a la sorpresa de la que son capaces las mentes creativamente libres y abiertas a la transformación permanente.
Arroyo del Moro
Escuchar audio de Radio Córdoba Cadena SER.
Etimología y recorrido histórico
El barrio conocido como “Arroyo del Moro” se ubica sobre una antigua zona de cultivo entre el Parque Figueroa y el barrio de Las Margaritas. Al norte limita con la carretera de Trassierra y al sur con el trazado ferroviario, donde su ubicaba la antigua Noreña y actualmente el Centro Sanitario Castilla del Pino.
En el subsuelo de esta zona se han encontrado vestigios de arrabales omeyas del siglo X, con interesantes trazas urbanísticas y algunas infraestructuras hidráulicas que han sido recuperadas “in loco” en la urbanización.
El barrio toma su nombre del histórico arroyo que cruzaba la ciudad de Norte a Sur, con entrada por El Puentecillo de la avenida del Brillante, y cuyo cauce primitivo sirvió de foso defensivo a la muralla construida por los romanos en la parte occidental de la ciudad, la actual Avenida de la Victoria. Con el paso del tiempo el cauce fue desviado en varias ocasiones hasta su soterramiento. La última traza del arroyo al aire libre se corresponde con la Avenida del mismo nombre.
Se planificó una primera fase de la urbanización en el PGOU 1986, y una segunda ampliación hasta Ronda de Poniente, en contacto con Miralbaida en el PGOU 2001 .
En mi opinión, el trazado del barrio asume un concepto urbanístico en el que priman las grandes vías, cómodas para el vehículo privado, con grandes espacios libres de edificación, pero en el que la escala utilizada se aleja de la persona. Estas grandes avenidas hacen a veces de barrera poco amable, segregando al barrio de los barrios cercanos y omitiendo la generación de espacios de relación donde se concentren usos de proximidad que faciliten la conexión entre los habitantes. Probablemente se actúa en contraposición al modelo empleado en otras zonas de la ciudad, como Ciudad Jardín, constreñidas y sin espacios libres, pero generan espacios que pudieran calificarse como inhóspitos.
Probablemente el término medio estará en las supermanzanas.
Arquitectura contemporánea
En su perímetro encontramos el barrio de Figueroa y la Residencia Municipal de Mayores, ambas obras de Rafael de La Hoz Arderius
En la zona más próxima a la Ronda de Poniente encontramos un bloque de 76 viviendas de VPO, promoviso por VIMCORSA, proyecto de Sebastián Herrero y Gabriel Rebollo. Accesit Premio Felix Hernandez edición XII
En la acera de la avenida correspondiente al barrio de las margaritas, encontramos un edificio de VPO proyecto de Martín Gómez y Jesús Ojeda. Utiliza ladrillo visto, con un lenguaje arquitectónico escueto, racional y elegante, donde la composición marcadamente horizontal queda rematada por una pérgola en voladizo a modo de cornisa.
En la zona más próxima al trazado ferrioviario (zona sur) encontramos dos actuaciones de marcado carácter contemporáneo: El Centro Abierto de Actividades Ciudadanas, conocido como Las Setas, de Manuel García de Paredes y Fernando García Pino y el Centro de Especialidades “Castilla del Pino” del SAS.
Enlaces de interés:
http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Arroyo_del_Moro
http://bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/supermanzana