Ciudad In Situ

Cada dos sábados, nos sumergimos en un barrio de Córdoba intentando trasladar su esencia. Elena Lázaro captura en un texto una historia propia del lugar, mientras yo intento captar gráficamente el momento y la fisonomía del barrio.

La observación nos conduce a una conclusión, casi todos los barrios de Córdoba construidos en el siglo XX, tienen una fisonomía propia, una imagen diferenciada. El color y la composición de sus fachadas, la altura de sus edificios, el ancho de sus calles, su arbolado… si tenemos todos los datos, resolvemos la ecuación, sabremos en qué barrio estamos. La arquitectura, desde siempre, ha sido deudora de su tiempo. Las técnicas y materiales, junto con las modas compositivas, han definido la fisonomía de la ciudad, de tal modo que cada trozo del paisaje urbano es identificable con una época con poco margen de error.
En el texto que Elena escribe en cada lugar, trata de recoger una historia actual a través de la escucha atenta de las personas que nos rodean. Preguntando, paseando por los alrededores, conversando con la gente, logra destilar un relato que acodala el dibujo.
Escribir y dibujar un trozo de ciudad en el propio lugar, «in situ».
Todas las entregas en Cordópolis:
Santa Rosa, una calle de pueblo con aires de ciudad https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/santa-rosa-calle-pueblo-aires-ciudad_129_8801949.html
Plaza de Costa Sol: Una ironía sinfónica https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/plaza-costa-sol-ironia-sinfonica_130_8842506.html
Calle Úbeda: la vida a su ritmo https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/calle-ubeda-vida-ritmo_130_8881553.html
Fátima: lógica de barrio https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/fatima-logica-barrio_130_8918269.html
Parque Figueroa: el ágora de las intrépidas https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/parque-figueroa-agora-intrepidas_130_8955902.html
La Ribera de la vida perdida https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/ribera-vida-perdida_130_8991081.html
Tramas y extraños
Exposición de ilustraciones para el Boletín de Loterías y Toros nº25, monográfico GUIRIS EN LOS TOROS
Museo Taurino, del 28 de septiembre al 14 de noviembre
En el marco del programa de dinamización del Museo Taurino, se viene desarrollando dese hace dos años una iniciativa consistente en la realización de una intervención artística contemporánea en la que la tauromaquia sea el motivo inspirador. De este modo, hace dos años se presentó el mural “A las cinco en punto de la madrugada”, obra del artista Manuel Garcés, el pasado año la intervención corrió a cargo de la pintora María Dolores Fernández Taguas, que realizó la obra “De la sangre y sus ritos”.

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Las riadas de turistas inundan la plaza de La Corredera, lo que hasta el S. XVIII fue lugar de celebración de espectáculos taurinos.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Jo-Wilfried Tsonga inicia el movimiento de saque en su partido de la Copa Davis celebrado el 18 de septiembre de 2011 en el Coso de Los Califas.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Los Beatles estuvieron en la Monumental el 3 de julio de 1965. Las entradas cuestan 400 pesetas y Los Sirex actúan como teloneros.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
El 18 de junio de 1970 se celebró el último festejo taurino en el lugar dónde ahora puede tomar quien pueda pagar, a relaxing cup of café con leche.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Ava Gardner inició su romance con la Fiesta en 1953. Asidua a Las Ventas, pasó también por La Misericordia, Valencia…
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Picasso charló con Dominguín en La Arena en los años 50.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Lenny Kravitz estuvo en la Plaza de toros de la Misericordia el 9 de mayo de 2009. Vetusta Morla actuó esa misma noche.
230€ [enmarcado]

38x28cm Collage con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.
Jose Manuel Lupi (Lisboa, 5 de mayo de 1931), estuvo en Las Virtudes el 25 de abril de 1975.
230€ [enmarcado]

38x56cm. Collage con grafito sobre papel e impresión digital.
El californiano Robert Ryan tomó la alternativa el 11 de Junio de 1967 en La Monumental.
320€ [enmarcado]

38x26cm Collage con grafito sobre papel e impresión digital.
Jacqueline Kennedi estuvo en La Maestranza en la Feria de Abril de 1966.
230€ [enmarcado]
Para esta edición de 2021 se ha contado con la colaboración del artista Rafael Obrero, que entre los días 28 de septiembre a 7 de noviembre expondrá en la sala de exposiciones temporales del Museo la colección “Tramas y extraños”, para la que ha realizado un mural de gran formato de 4×3,40 metros utilizando madera y papel, en el que desarrolla el mismo concepto gráfico del resto de ilustraciones que componen la exposición , que se basan en los originales realizados por el autor para el último número editado de la revista “Boletín de Loterias y Toros”. En palabras de Rafael Obrero “La observación detenida de planos urbanos de distintas épocas y ciudades, invita a la localización de patrones, formas que se repiten y pueden haberse generado siguiendo, o no, una idea preconcebida. En el trazado de los barrios del ensanche de cualquier ciudad, ya sea en Barcelona o en Córdoba, es fácil encontrar este tipo de formas seriadas. Sin embargo, en un plano del barrio de Realejo, la imaginación se abre paso para encontrar el rastro de alguna repetición, y la mirada tiende a recorrer inconscientemente los espacios no construidos. Los hallazgos son patios, alvéolos que permiten a la ciudad atrapar luz e intercambiar aire fresco entre la tierra y el cielo. Dado que el número de la revista de taurología para los que se realizaron las ilustraciones llevaba por título “Guiris en los toros”, es por ello que a esta constelación de huecos se suma el coso, la gran forma vertebradora que tensiona toda la trama a su alrededor. Allí concurren propios y extraños, nativos y guiris, en los tendidos y en el ruedo, a las cinco con moscas o a la noche con guitarras. Y sus espectros quedan representados en las ilustraciones, realizadas con grabado en hueco sobre papel e impresión digital.”

Mural 400x340cm Madera, papel e impresión digital.
Lupe Sino, guiri en Córdoba, acompañó a Manolete en sus últimos años, desde 1943 hasta la muerte del torero en 1947.



Dibujos de verano
Algunos de los encargos que he realizado este verano y que he estado publicando en redes:




Santa Marina, Valdeolleros, Dehesa y Patio de los Naranjos.
Más información sobre encargos aquí > Dibujos
Recuerda que puedes ver el proceso de algunas acuarelas en el canal de YouTube de Un bosque en casa > 15 acuarelas en casa. Cerezo en flor
Vídeo animado PAX
Colaboración con PAX Patios de la Axerquía en el vídeo animado que cuenta su experiencia en el centro histórico de Córdoba.
PAX – Patios de la Axerquía es una estrategia para incentivar procesos de innovación social aplicados a la regeneración urbana en ámbitos de alto valor patrimonial. Este es el caso del centro histórico de Córdoba, donde se está desarrollando la primera experiencia PAX. Grupos cooperativos para recuperar un valioso patrimonio material e inmaterial. El germen de una comunidad patrimonial.
Guión: PAX-Patios de la Axerquía
Ilustraciones: Rafael Obrero
Animación y edición: Evolutiva
Locución: María José Martínez Carmona
Dibujo en 30′ #30MinutesSketch
Ayer pasé por la plaza de San Agustín y me detuve un instante, suficiente para que me entrara el gusanillo y no pudiera resistirme a dibujar la fachada de la iglesia.
Fue por dos razones: hacía solete y había un banco en la posición ideal. Me decidí, pero me auto impuse un límite de tiempo para llegar a tiempo a recoger a Manu 😉
Este fue el resultado:
Curso de acuarela 2019
La técnica de la acuarela adaptada a tu nivel
Formación continua. Clases de acuarela en Córdoba durante todo el año, con incorporación inmediata. Formulario de inscripción.
Sesiones de 4 horas a elegir: los primeros sábados (10 a 14.00h) o miércoles (16.30 a 20.30h) de cada mes*.
Las sesiones se organizan en base a un argumento monográfico sobre el que se trabajarán dos/tres láminas. Tras una breve introducción al tema, el maestro ejecutará en directo el motivo escogido y seguidamente supervisará la evolución paso a paso de cada asistente.
Los temas escogidos para el año 2019 son los siguientes:
Córdoba trazo a trazo
Un bosque en casa estrena nueva propuesta cultural: CÓRDOBA TRAZO A TRAZO.
Un paseo por Córdoba para conocer los conceptos básicos de su arquitectura y su trazado urbano con amenas explicaciones dibujadas.
En Córdoba trazo a trazo pasearemos por Leer más…
Tomás Egea y Stylianos Gianakos: Parecidos razonables.
Quitando un par de momentos en la semana en los que escucho flamenco, la mayor parte de mi tiempo de trabajo, de ocio, de coche… escucho jazz. Y quizás, entre los interpretes y compositores más visitados por mi esté John Coltrane. Casualmente, el pasado 22 de febrero (esta entrada estaba en borrador desde entonces), @Ms_Golightly enlazó en Twitter un album en el que Coltrane se acompaña del guitarrista Kenny Burrel y en cuya portada aparece una escultura abstracta que inmediatamente me remitió a la fachada que el antiguo Banco Coca tenía en su sucursal de Córdoba.

Stylianos Gianakos, 1963, Portada de «Kenny Burrel & John Coltrane»

Tomás Egea Azcona, 1965. Fachada del Banco Coca #Córdoba.
Enlazo este post de Miguel Gómez Losada donde habla de Stylianos > http://tallerdecreacionpictorica-gomezlosada.blogspot.com.e…
Y aquí un tema para escuchar mientras leéis 😉 > https://open.spotify.com/track/0D5RsGWqTZoLDb6d9Wledo
En el post de LoloCórdoba podéis leer más extensamente sobre el tema: http://cordobaporsiempre.blogspot.com.es/2012/08/el-banco-coca.html
Y aquí una breve semblanza de Tomás Egea por Matilde Cabello en «El Día de Córdoba» http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Bellas-Artes-cambio-fonendoscopio-colores_0_570843632.html
Programa Cuentapasos
Con motivo de la celebración el 8 de septiembre del Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial, la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba ha venido realizando desde el 8 de septiembre hasta el 17 de diciembre, el programa denominado Cuentapasos.
Entre otras actividades, se han propuesto 5 rutas guiadas por profesionales de la arqueología y de la arquitectura en las que se ha abordado el argumento propuesto este año por la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM): Movilidad y Patrimonio.
Aquí podéis ver las cinco rutas y la delimitación de la zona incluída por la UNESCO en 1984 en la lista del Patrimonio de la Humanidad (hoy Patrimonio Mundial):
En próximos días completaré esta entrada con la información recabada de cada una de las Rutas y de las tres conferencias que se llevaron a cabo.